Geoparque Mundial Unesco Kütralkura: Territorio Vivo y aula abierta para la Educación, Conservación y Geoturismo.

Después de diez años de trabajo entre diversas instituciones públicas y privadas, organizaciones locales, y cuatro municipios, Kütralkura fue reconocido oficialmente en abril de 2019 como el primer Geoparque Mundial UNESCO de Chile. Este reconocimiento permite consolidar la visión y planificación del territorio de largo plazo basada en un concepto holístico de desarrollo local sustentable, conservación del patrimonio natural y cultural, y educación.
El Geoparque Kütralkura se ubica en la zona andina de la Región de La Araucanía. Específicamente, se encuentra en lo que se conoce como la Zona Volcánica de los Andes del Sur, entre los 38°05’S y 39°00’S, y entre los 70°50’W y 72°30’W. El límite occidental de este territorio se ubica a menos de 15 km del centro de la ciudad de Temuco, capital de la Región de La Araucanía, y a 700 km de la ciudad de Santiago, que es la capital nacional. Hacia el norte, limita con la Región del Biobío, hacia el oeste y el sur con diversas comunas de la región, mientras que el límite oriental coincide con la frontera con República Argentina. Kütralkura es un nombre compuesto que proviene del mapudungun -lengua del pueblo Mapuche y que significa “piedra (kura) de fuego (kütral)”. Este nombre hace referencia al intenso volcanismo que ocurre en este territorio, y que ha sido habitado por comunidades originarias desde al menos 2.000 años atrás.
Estas áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) que es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y que son parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera Araucaria creada el año 1983 y ampliada el año 2010.
Lunes, 21 de Abril de 2025