mi guia de turismo miGuíadeTurismo

Vení a disfrutar

Tucumán

La más pequeña del país, cuenta con el orgullo de haber sido cuna de la independencia argentina.

Descripción

Tucumán se descubre en 5 circuitos turísticos que invitan a conocer los principales atractivos de la provincia. Valles Calchaquíes, Las Yungas, Valle de Choromoro, Ciudad Histórica y el Sur son las alternativas para disfrutar de los paisajes privilegiados y contrastantes que ofrece la provincia, además de la valiosa historia que atesora.

Es dueña de un encanto natural, ofrece la magia de los contrastes y la diversidad en sus paisajes: llanuras y montañas, climas secos y húmedos, selvas exuberantes y tierras áridas, modernas ciudades, apacibles pueblos y ruinas indígenas. Altas cumbres del oeste con numerosas cuencas, ríos y valles y la vasta zona de llanuras hacia el este, todo se recorre en cortas distancias, por eso esta provincia es un lugar obligado para conocer.

Información

Capital: San Miguel del Tucumán
Fecha de fundación: 31 de agosto de 1565.
Fundador: Diego Villarroel.
Superficie: 22.524 km2.
Población: 1.703.186 habitantes (Censo 2022).
Límites: Norte, con la provincia de Salta; Este, con la de Santiago del Estero; Sur, con las de Santiago del Estero y Catamarca; Oeste, con la de Catamarca.

Parques Nacionales en Tucumán


Parque Nacional Aconquija

El Parque Nacional protege muestras de dos ecorregiones: el relicto de Yungas más austral de nuestro país y, en sus partes más altas, los Altos Andes. Su verde despampanante sorprende durante gran parte del recorrido, en un área que cobija más de 900 especies de fauna y flora nativa.

  • Parque Nacional Aconquija
  • Parque Nacional Aconquija
  • Parque Nacional Aconquija
  • Parque Nacional Aconquija

El área protegida se integra con el anterior Parque Nacional Campo de los Alisos, creado en 1995, y territorios aledaños al mismo. Protege las nacientes de los ríos Jaya y las Pavas, que recorren el este de las sierras del Aconquija y desembocan en los valles y campos de cultivo tucumanos.
El Parque tiene muchas especies de árboles, entre las que resalta el aliso del cerro, característico del Bosque Montano entre los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde forma bosques casi puros.
La fauna no se queda atrás en cuanto a diversidad. Se han registrado más de 400 especies de vertebrados, entre ellas guanacos, lobitos de río, el gato andino, la ranita montana, el ocelote y el loro alisero. A su significativa biodiversidad, el área protegida agrega el resguardo de importantes testimonios arqueológicos.

BIODIVERSIDAD
Ecosistema
Exponente de las ecorregiones de las Yungas y Altoandina, el área protegida conserva las nacientes de los ríos Jaya y las Pavas que, recostados sobre los faldeos del este de las sierra del Aconquija, llevan sus aguas a los valles y campos de cultivo tucumanos.

Clima
Subtropical serrano, con notables variaciones debido a la altura. La temperatura media del verano ronda los 28° C en la zona baja y los 0° C en La Ciudacita (4.200 m sobre el nivel del mar), y la del invierno desciende a 16° C en el piedemonte y a -10 ° C cerca de las cumbres; hasta 2.500 mm anuales de lluvia en los faldeos inferiores, concentrados en la época estival, y copiosas nevadas en las alturas.

Flora
Si bien la flora selvática es pródiga en especies arbóreas, merece destacarse la presencia del aliso del cerro (Alnus acuminata), que justamente da nombre al portal Campo de los Alisos. Si bien también crece en la selva, esta especie es característica del Bosque Montano entre los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde forma asociaciones casi puras. Se la considera una especie muy útil para fijar y proteger suelos degradados debido a su rápido crecimiento y capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico.

Fauna
La fauna no se queda atrás en cuanto a diversidad. Hasta el momento se han registrado más de 400 especies de vertebrados, entre las que destacan guanacos, lobitos de río, el gato andino, la ranita montana y el ocelote. Además, en sus pastizales de altura puede encontrarse la taruca (Hippocamelus antisensis), cérvido declarado Monumento Natural Nacional.
Un párrafo aparte corresponde al loro alisero (Amazona tucumana), una especie endémica de las Yungas del noroeste argentino y sur de Bolivia. Este loro nidifica sólo en el Bosque Montano, entre noviembre y marzo. Durante el invierno forma bandadas que se dirigen a las zonas más bajas para alimentarse con los frutos del horco cebil y otras plantas del pedemonte.

Emblema
La monterita canela o monterita serrana
(Compsospiza baeri) es un pequeño pájaro de un color general plomizo, excepto en la frente y un “babero” que tienen un color rojizo-anaranjado. Vive en quebradas húmedas, pastizales de altura y bordes del bosque serrano, donde se alimenta principalmente de semillas. Se trata de una especie considerada amenazada debido a las modificaciones en su hábitat. La Ciudacita es uno de los sitios incaicos más importantes de la Argentina que, como parte del Qhapaq Ñan o Camino Principal incaico, se encuentra bajo la figura de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Disfruta de los Parques Nacionales, te proponemos también pensar en la huella que dejamos con nuestro paso. Por eso te convocamos a colaborar en el cuidado del planeta, respetando las indicaciones y actuando responsablemente, para que el maravilloso legado de la naturaleza pueda ser conocido y apreciado por las actuales y próximas generaciones

Parque Nacional Aconquija

Información
Provincia: Tucumán
Ecorregión: Yungas y Altos Andes
Superficie: 76.207 ha
Creación: 2018 (Ley N° 27.451/18)
Aviso al visitante: : Durante el verano, coincidente con la temporada de lluvias, el estado de acceso a los distintos sectores y senderos del área protegida varía constantemente. Por esta razón, antes de la visita se recomienda seguir las actualizaciones publicadas en las redes del Parque o comunicarse a aconquija@apn.gob.ar.



Cómo llegar a Tucumán

Conectividad aérea: El Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, se encuentra ubicado a 9 km al este del centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Dirección: Delfín Gallo s/n

Conectividad ferroviaria: Trenes Argentinos presta un servicio de larga distancia Buenos Aires (Retiro) – Tucumán (San Miguel de Tucumán), con partida los lunes y jueves, y regreso los miércoles y sábados.

Conectividad terrestre: Está garantizada por numerosas rutas provinciales y por las siguientes carreteras nacionales:
Ruta Nacional 9. Ruta Nacional 34. Ruta Nacional 38. Ruta Nacional 40. Ruta Nacional 64. Ruta Nacional 65. Ruta Nacional 157.

Distancias

Desde las otras capitales a la ciudad de San Miguel de Tucumán, por rutas y caminos:
Ciudad de Buenos Aires: 1.203 km.
Córdoba: 590 km.
Corrientes: 791 km.
Formosa: 936 km.
La Plata: 1.309 km.
La Rioja: 388 km.
Mendoza: 1.005 km.
Neuquén: 1.860 km.
Paraná: 798 km.
Posadas: 1.106 km.
Rawson: 2.045 km.
Resistencia: 765 km.
Río Gallegos: 3.225 km.
Salta: 307 km.
San Fernando del Valle de Catamarca: 232 km.
San Juan: 838 km.
San Luis: 938 km.
San Salvador de Jujuy: 340 km.
Santa Fe: 767 km.
Santa Rosa: 1.190 km.
Santiago del Estero: 160 km.
Ushuaia: 3.818 km.
Viedma: 1.784 km.

Contactanos para publicar

Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos