
La llaman “La Linda”, y su territorio es disputado por la más amplia variedad de paisajes: tupidas selvas, valles, serranías, desiertos desolados. El Valle de Lerma la sostiene al pie de los cerros 20 de Febrero y San Bernardo, dotándola de un territorio fértil.
Paredes blancas, techos rojos, veredas angostas y aljibes actúan como distintivos de la ciudad de Salta, que en su otra cara -la turística-, se alza moderna entre una importante infraestructura de servicios. Hoteles que se adaptan a las preferencias de cada visitante, establecimientos gastronómicos para todos los gustos, casinos, pubs, discotecas; en la capital salteña, lo histórico y lo actual conviven en el presente.
Salta se caracteriza por un itinerario cultural plagado de museos, iglesias, monumentos, antiguas casas de personalidades argentinas, peñas folclóricas; pero la aventura también encuentra en ella un lugar ideal dónde desarrollar vuelos tándem en parapente y deportes de montaña.
Su símbolo máximo, el Tren a las Nubes, combina ambas sensaciones: la contemplación y la adrenalina, llevando a sus pasajeros a través de puentes, viaductos, túneles, curvas y rulos hasta una altura de 4220 m. que justifica plenamente su nombre. Una experiencia más que sólo puede vivirse en Salta.
Capital: Salta.
Fecha de fundación: 16 de abril de 1582.
Fundador: Hernando de Lerma.
Superficie: 155.488 km2.
Población: 1.440.672 habitantes (Censo 2022).
Limites: Norte, con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; Este, con las provincias de Formosa y Chaco y la República del Paraguay; Sur, con las de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca; Oeste, con la de Jujuy y la República de Chile.
Parque Nacional Baritú
Es uno de los Parques Nacionales de Argentina con mayor biodiversidad. Conserva una interesantísima muestra de las selvas de montaña que se desarrollan a alturas entre los 1.800 y los 2.000 metros.
Tanto los valles como las zonas más altas de estas selvas se componen por una exuberante vegetación. Sus árboles, arbustos, lianas, enredaderas, helechos, orquídeas, bromelias y otras plantas forman una red compleja generando un paisaje que propicia la vida de muchos animales como el tapir, corzuelas, ardillas, monos
caí y una variedad importante de aves, desde las majestuosas águilas crestadas hasta el minúsculo picaflor enano, de apenas 6 centímetros de longitud.
Los ríos Lipeo, Pescado y Bermejo son el hábitat de distintas especies de peces autóctonos como sábalos, bogas, bagres y dorados. En los arroyos más pequeños encontramos mojarras y viejas del agua.
BIODIVERSIDAD
Ecosistema
El Parque está instalado sobre las Sierras Subandinas de Salta, con alturas entre los 1800 y los 2000 metros. Tanto los valles como las cumbres están tapizadas por una exuberante composición vegetal típicamente selvática. Superando los 1.400 metros, la selva pierde biodiversidad y adquiere el carácter de bosque.
Clima
Subtropical con estación seca. La temperatura media es de 21ºC. Mínima de – 7ºC. Máxima de 39ºC. Las lluvias alcanzan los 3.000 mm. anuales aproximadamente focalizadas entre noviembre y abril.
Flora
En las laderas es posible distinguir distintos pisos de vegetación, originados por las diferencias de altura y humedad disponible. El nivel inferior de las Yungas corresponde a la denominada Selva Pedemontana, representada por árboles de tipa, pacará y cebil, acompañados por el jacarandá y el cochucho.
Al ascender por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Selva Montana. Aquí la humedad es mayor y las epífitas, plantas que crecen sobre otras sin parasitar las, tapizan las ramas o cuelgan como cortinas; mientras que lianas y enredaderas trepan por los troncos buscando la luz. El majestuoso laurel de la falda sobresale debido al inmenso grosor de su tronco, que puede alcanzar los dos metros de diámetro.
A partir de los 800 m.s.n.m. comienza el Bosque Montano en donde la humedad aumenta no sólo por las lluvias, que en algunas zonas pueden alcanzar hasta 3.000 milímetros anuales, sino también por las nubes que se recuestan sobre los faldeos. Aquí se destacan el nogal, el aliso y el pino del cerro.
Fauna
La disponibilidad de ambientes y recursos de las Yungas permiten la existencia de una prodigiosa variedad de fauna. Entre los mamíferos mayores se cuentan el yaguareté o tigre, actualmente en serio peligro de extinción, el puma, la corzuela, dos especies de chancho de monte, el oso hormiguero, el tapir o anta, el carpincho y el zorro, que, si bien son difíciles de observar por sus hábitos naturales, dejan evidencia de su presencia a través de los rastros. En el recorrido a través de los senderos del Parque Nacional es posible avistar ardillas y monos caí.
Los ríos que surcan el parque, como el Lipeo, Pescado y Bermejo son el hábitat de distintas especies de peces autóctonos como sábalos, bogas, bagres y dorados. Arroyos más pequeños dan albergue a peces más pequeños como dientudos, yuscas y viejas del agua. Todos ellos sirven de alimento a mamíferos como el lobito de río y el osito lavador o mayuato.
Aves de variadas formas y colores habitan los diferentes pisos de vegetación de la selva, destacándose desde las majestuosas águilas crestadas hasta el minúsculo picaflor enano.
Enriquecen esta diversa fauna numerosas especies de insectos, anfibios, reptiles y ofidios. Durante la estación de verano, a la vera de los senderos, es posible sorprenderse con el llamativo colorido de los sapitos de panza roja.
Emblema :
El yaguareté:
(Panthera onca) es el mayor felino de las Américas y se distribuye desde México hasta la Argentina. En el pasado sus poblaciones alcanzaban las márgenes del Río Negro, en Patagonia. Hoy, quedan apenas poco más de 250 animales en las selvas de Misiones, las yungas y algunos sectores del Chaco.
El lapacho amarillo:
(Handroanthus lapacho) pertenece a la misma familia que el jacarandá y el lapacho rosado, que son árboles muy conocidos y cultivados en Argentina. El lapacho amarillo, pese a su belleza, no es tan famoso como sus parientes. Cuando florece, su hermoso color se destaca contra los variados verdes de la selva de montaña. Debido a la disminución de © Eduardo Militello las selvas, es cada día más raro.
Información
Provincia: Salta
Ecorregión: Selva de las Yungas Superficie: 72.439 ha
Creación: 1974 (Ley Nacional N° 20.656/74)
Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos
Además de las nacientes del río Huaico Grande, el área conserva una muestra representativa de las selvas de montaña que se desarrollan gracias a las lluvias que aportan los vientos húmedos del oeste.
A los impactantes árboles selváticos se suman una multitud de helechos, enredaderas y otras plantas epífitas. La Reserva adquiere singular importancia porque incluye dos de los ambientes yungueños que tienen menos presencia en áreas protegidas: el Pastizal Montano o de neblina, en los sectores más elevados, y el Bosque Montano, por debajo de aquel. Este último, compuesto de nogales (que dan su nombre a la reserva), cedros y pinos del cerro de importante diámetro, dejan paso, más arriba, a los alisares y algunas queñoas, los que luego son reemplazados por los pastizales de altura.
En la Reserva están protegidas varias especies animales amenazadas como el yaguareté y la taruca. Además, alberga una gran variedad de especies de aves, las cuales varían su presencia y cantidad de acuerdo con la época del año. Asociados a los cursos de agua habitan especies como el hocó colorado, el martín pescador grande y mirlos de agua.
BIODIVERDIDAD
Ecosistema
Si bien la ecoregión representada en esta Reserva corresponde a las Yungas o Selva de altura, presente en diversas áreas protegidas, el Nogalar de los Toldos adquiere singular importancia debido a que conserva dos de los ambientes yungueños con menor representatividad en el sistema: el pastizal montano o de neblina, en los sectores más elevados, y el bosque montano por debajo de aquel.
Clima
Subtropical con estación seca. Con una temperatura media anual de 17º C. Las temperaturas medias van de 24° C en verano (con máximas que superan los 30° C) y 14° C en invierno (con mínimas bajo cero). Las precipitaciones alcanzan los 2.000 mm anuales, concentrados en la estación veraniega, y suele nevar en las zonas altas durante los meses más fríos.
La Reserva se puede visitar todo el año.
Flora
En las zonas bajas se puede observar imponentes bosques de nogales que dan nombre al área protegida.
La reserva protege los pisos altitudinales superiores de las Yungas, a partir de los 1.600 m.s.n.m. Se transita por el bosque montano, compuesto de nogales, cedros y pinos del cerro de importante diámetro, los cuales se van achaparrando entre alisares y algunas queñoas que van dando paso a los pastizales de altura en las cumbres del Cerro Bravo y San José, de más de 3.000 m.s.n.m.
Fauna
En las zonas bajas se pueden ver ardillas rojas (Sciurus ignitus), emblema del área protegida, en tanto que las zonas altas resguardan a la taruca o venado, declarada Monumento Natural Nacional.
El Nogalar de Los Toldos alberga una gran variedad de especies de aves ocupando los distintos pisos de vegetación, las cuales varían su presencia y cantidad de acuerdo a la época del año. En los cursos de agua se puede observar al hocó colorado, martín pescador grande y mirlos de agua, entre otras.
Incrementan esta diversidad los pequeños y grandes mamíferos como pumas, corzuelas, pecaríes, zorrinos, hurones, ardillas y el zorro gris; reptiles como la yarará, diferentes culebras y lagartijas; y anfibios como el sapito panza roja, especie endémica de la eco región.
Emblema :
La ardilla roja:
(Notosciurus pucheranii) es propia de las selvas de montaña del noroeste del país. Vive en los bosques de nogales que crecen entre los 1000 y los 2700 ms.n.m. Es de hábitos diurnos y solitaria. Se refugia en huecos de los troncos, a veces en aquellos que realizan los pájaros carpinteros.
El nogal:
(Juglans australis) es el árbol característico de la selva nublada que da nombre al área protegida. Puede llegar hasta los 25 metros de altura. Produce nueces pequeñas, que son consumidas por los pobladores de la región y son además el principal alimento de la ardilla roja. Se lo cultiva por su valor ornamental y por su madera.
Información
Provincia: Salta
Ecorregión: Selva de las Yungas
Superficie: 3.275 ha
Creación: 2006 (Ley Nacional N° 26.129/06)
Parque Nacional El Rey
Paisajísticamente dominado por las serranías de la Cresta de Gallo, que lo envuelven dándole una vista de anfiteatro enorme, este Parque tiene sectores que corresponden a los ambientes chaqueños y de las Yungas. La vegetación se distribuye en distintos pisos o estratos a medida que aumenta la altura.
El más bajo corresponde al bosque chaqueño serrano, con especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones. Luego comienza la selva de transición con tipas y pacaraes, seguida luego por la selva montana con grandes ejemplares de cedro, tarco, tipa y nogal. Más arriba aparece la selva de mirtáceas, donde predomina el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal-chal y el güili, y sobre esta los bosques de pino del cerro, luego de aliso y finalmente la queñoa. Todos estos están acompañados por gran variedad de epífitas como la bromelia tanque, los claveles del aire y varias especies de orquídeas. Por su parte, en las zonas más altas de los cerros crece el pastizal serrano. La fauna es variada con aves como la chuña de patas rojas, la charata y la pava de monte común, y también corzuelas pardas y rojas, pecaríes, lobitos de río, tapires, zorros y pumas. Los ríos y arroyos están poblados por varios peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos. La región tiene una larga historia de ocupación humana. En la era precolombina la ocuparon comunidades agricultoras. En el siglo XVIII fue un fuerte de frontera y más tarde una estancia, antes de convertirse en Parque Nacional.
BIODIVERDIDAD
Ecosistema
Contiene muestras de las ecorregiones de Yungas y Chaco Seco, así como de la transición entre ambos ambientes.
Clima
Las temperaturas medias rondan los: 8ºC en invierno, y 21ºC en verano. Llueve entre noviembre y marzo. Se registran temperaturas bajo cero y nevadas en las cumbres de los cerros.
Flora
La selva se distribuye en distintos pisos o estratos a medida que aumenta la altura. El más bajo corresponde al bosque chaqueño serrano con especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones. Luego comienza la selva de transición con tipas y pacaraes, seguida luego por la selva montana con grandes ejemplares de cedro, tarco, tipa y nogal. La selva de mirtáceas donde predomina el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal y el güili comienza a partir de los 800 m. Por sobre los 1.500 m crecen bosques de pino del cerro, luego aliso y finalmente la queñoa. Uno de los aspectos más llamativos es la gran variedad de epífitas existente, como la bromelia tanque, los claveles del aire y varias especies de orquídeas. En las partes más altas de los cerros crece el pastizal serrano.
Fauna
La fauna es variada, con aves como la chuña de patas rojas, la charata y la pava de monte común, y también corzuelas pardas y rojas, pecaríes, lobitos de río, tapires, zorros y pumas. Los ríos y arroyos están poblados por varios peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos. En la Laguna de los Patitos habitan diversas aves acuáticas: la gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el macacito gris.
Emblema
El tapir
(Tapirus terrestris) es el mayor mamífero terrestre de América del Sur. Vive en ambientes diversos de las selvas tropicales y los bosques chaqueños. Está bien adaptado para la vida acuática y le gusta mucho bañarse. Es una especie muy perseguida por el valor de su carne y de su cuero. En Argentina ha desaparecido de la mayor parte de su área original.
El cedro tucumano
(Cedrela angustifolia) es uno de los árboles más hermosos del noroeste argentino. Puede superar los 25 metros de altura y 1.70 m de diámetro. Es también uno de los de mayor valor maderero. Debido a esto se lo ha talado sin planes ni previsión, lo que lo ha convertido en una especie muy escasa. Hoy solamente se encuentra en áreas de difícil acceso o en zonas protegidas.
Información
Provincia: Salta
Ecorregión: Yungas y Chaco Seco
Superficie: 44.162 ha
Creación: 1948 (Decreto N° 18.800/48)
Reserva Nacional Pizarro
Conserva un sector de transición entre las Yungas y el bosque chaqueño, con ambientes del Chaco Serrano y el Chaco Seco de llanura, además de un sector de selva basal yungueña. De esta manera, contribuye a la protección de la cuenca hídrica local.
BIODIVERSIDAD
Ecosistema
Conserva un sector de transición entre la Yunga y el bosque chaqueño, con ambientes del Chaco Serrano y el Chaco Seco de llanura, además de un sector de selva basal yungueña. De esta manera, contribuye a la protección de la cuenca hídrica local.
Clima
Subtropical semiárido. Las temperaturas medias son de 8° C en invierno (con heladas ocasionales) y 21° C en verano (con máximas absolutas que superan los 45° C). Las precipitaciones van de los 550 a 700 mm anuales, concentrados entre octubre y marzo.
Se recomienda visitar entre abril y septiembre; en verano -temporada de lluvias- suelen cortarse los accesos.
Flora
Entre la flora se destaca la presencia del algarrobo, el cebil colorado, el mistol, los quebrachos colorados y blanco, el palo blanco y el amarillo, el guayacán, la tipa colorada y el nogal; además de lapacho, mora, palo santo, chaguar y palo papel.
Fauna
La fauna está representada por el oso melero o tamanduá (emblema del área protegida), yaguareté (fue registrado en el área a través de cámaras trampa), el anta o tapir, oso hormiguero, la tortuga terrestre, la lampalagua o boa de las vizcacheras, el ñandú, el pichi-ciego, el gualacate o armadillo de seis bandas, quirquincho, puma, chancho quimilero, corzuela, jote real y loro hablador. La mayoría de las especies mencionadas están consideradas bajo algún grado de amenaza, por lo que el área protegida representa un importante refugio para la vida silvestre.
Cultura
La Comunidad originaria de la etnia Wichi “Eben Ezer” ("hasta aquí nos ayudó Dios") está ubicada sobre Ruta Provincial 5, Lote 1 de la Reserva Nacional Pizarro. Es una comunidad bilingüe que mantiene su lengua originaria y donde también hablan fluidamente el español.
Se encuentra conformada por unas 18 familias (aproximadamente 80 integrantes). Las mujeres artesanas trabajan con la fibra de la planta de chaguar, con diseños únicos que logran utilizando tintes naturales que extraen de diversas especies nativas. Tienen su propia marca en el mercado local “Solwos” - Mujeres trabajadoras.
Emblema
El oso melero o tamanduá
(Tamandua tetradactyla) posee un hocico alargado y una lengua muy larga cubierta por una sustancia pegajosa con la que atrapa insectos para alimentarse. Come, además, miel y cera de los panales que encuentra en la selva. Suele trepar a los árboles, ayudado por las fuertes garras que posee en sus patas y su cola flexible.
Al lapacho rosado
(Handroanthus impetiginosus) es posible encontrarlo en la parte baja de las Yungas y en la transición con el bosque chaqueño. Posee una altura de entre 20 y 30 metros. Hacia mitad del invierno, con el árbol desprovisto de hojas, se produce la espectacular floración, cubriéndose de flores rosadas que destacan en el verde de la selva o bosque que le rodea.
Información
Provincia: Salta
Ecorregión: Chaco Seco y Yungas
Superficie: 7.837 ha
Creación: 2015 (Ley N° 27.093/15)
Parque Nacional Los Cardones
El sector que corresponde a la ecorregión del Monte es el sitio con mayor diversidad de cactus del país y una de las más altas del mundo. Además de las importantes y emblemáticas concentraciones de cardón o pasacana, se hallan endemismos que se desarrollan exclusivamente en este parque. En sectores con cierta humedad crecen bosques de churqui y, más arriba, se desarrollan vegas de altura, pequeños oasis para la fauna local, rodeadas por pastizales de neblina.
El sector que corresponde a la ecorregión del Monte es el sitio con mayor diversidad de cactus del país y una de las más altas del mundo. Además de las importantes y emblemáticas concentraciones de cardón o pasacana, se hallan endemismos que se desarrollan exclusivamente en este parque.
En sectores con cierta humedad crecen bosques de churqui y, más arriba, se desarrollan vegas de altura, pequeños oasis para la fauna local, rodeadas por pastizales de neblina.
En cuanto a la fauna, habitan especies amenazadas como el gato del pajonal, la monterita serrana o el zorro colorado. Otros habitantes son el tuco tuco puneño, el yasto, la culebra andina y la ranita de las piedras.
Los mamíferos están representados por especies como el guanaco, el zorro gris y el chinchillón, mientras que también destacan aves como el cóndor andino y el guaipo. Abundantes restos arqueológicos dan una idea de la importancia histórica de estos ambientes para el hombre.
BIODIVERSIDAD
Ecosistema
El Parque posee muestras de ambientes naturales de diferentes ecorregiones: los Altos Andes, la Puna, el Monte de Sierras y Bolsones (en donde se desarrolla el cardonal); y hasta un sector con pastizal de neblina, propio de la región de las Yungas.
Clima
El clima es árido en gran porcentaje del Área, con gran amplitud térmica; temperaturas medias: 11° C en invierno (con mínimas bajo cero) y 18° C en verano (con máximas de 30° C); hasta 150 mm anuales de lluvias, concentrados entre noviembre y marzo; nevadas excepcionales en las zonas bajas.
Se recomienda visitarlo entre abril y noviembre.
Flora
Este Parque Nacional conserva una densa muestra de cardón o pasacana (Trichocereus pasacana). Si bien en nuestro país hay otras especies, esta es la típica; aquella que nos viene a la memoria cuando se menciona al cardón, ese enorme cactus de porte arbóreo y forma de candelero. Su utilización por parte del hombre en los Andes ha sido de especial importancia para distintas culturas que habitan y habitaron la región.
Las comunidades altoandinas son estepas de pastos y/o arbustos bajos. En sitios donde aflora el agua se forman las vegas de altura, ojos de agua rodeados por un césped verde y apretado, pequeños oasis en el desierto.
En la Prepuna sorprende la presencia de bosques de churqui (Prosopis ferox) a 2.600 m. de altura, en aquellas zonas donde el surgimiento de agua subterránea lo permite. Estos también constituyen verdaderos oasis, sitios de congregación tanto de la fauna nativa como del hombre con sus animales domésticos. Abundantes restos líticos y cerámicos esparcidos por el suelo nos dan una idea del gran valor que ha tenido históricamente el churcal, fuente de leña, forraje y refugio, así como la sobreexplotación que ha sufrido.
En el Monte principalmente se destaca la diversidad de cactus. Se trata del sitio con mayor diversidad del país y una de las más altas del mundo. Algunos ejemplos son el híbrido natural Trichomoza roseinflora, que crece casi exclusivamente en este Parque Nacional. O el pequeño cardoncito Trichocereus smirzianus, un endemismo del pastizal de altura de los valles calchaquíes que está escasamente representado en el Parque. Sin embargo, hay otras especies en la zona, como por ejemplo Lobivia walteri (endémica y amenazada), que no están amparadas en él.
Fauna
En cuanto a la fauna, también habitan el Parque especies amenazadas como el gato del pajonal, la monterita serrana (Poospiza baeri) o el zorro colorado. Ejemplos de fauna típica de sus ambientes son el tuco tuco puneño, el carpintero andino, la culebra andina y la ranita de las piedras. Además cabe mencionar al guanaco, cóndor andino, el zorro gris, zorrino, guaipo (o copetona) y el chinchillón. Destaca la presencia del yasto o carpintero de las piedras (Colaptes rupicola), ave emblemática del Parque.
Emblema
El carpintero andino o yasto
(Colaptes rupicola) es uno de los carpinteros más grandes y una presencia frecuente en la zona. Es muy terrícola y se desplaza dando saltitos por el suelo o entre las rocas. Sus vocalizaciones son audibles a gran distancia. Se alimenta con hormigas o u otros pequeños invertebrados que captura con su fuerte pico. Nidifica en cuevas que él mismo excava en barrancas. Vive entre las piedras de las estepas de altura, donde se escucha su inconfundible canto.
El paisaje emblemático de este Parque Nacional lo integran los cardonales de cardones o pasacanas (Trichocereus atacamensis), que pueden alcanzar casi 15 metros de altura. Sus hojas se han convertido evolutivamente en espinas con lo que disminuyen la pérdida de agua por transpiración y les sirven como defensa. La función de la fotosíntesis la llevan a cabo los troncos, que además pueden almacenar agua en sus tejidos. Sus enormes y hermosas flores blancas se abren al atardecer y duran pocas horas. Esta planta tiene especial importancia para distintas culturas que habitaron y habitan la región.
Información
Provincia: Salta
Ecorregión: Altos Andes, Monte de Sierras y Bolsones y un
pequeño sector de Selva de las Yungas
Superficie: 64.117 ha
Creación: 1996 (Ley Nacional N° 24.737/96)
Conectividad aérea
El Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes centraliza casi la totalidad del tráfico aéreo. Dirección: Ruta Nacional 51, Km 5.
La provincia cuenta asimismo, con el Aeropuerto Enrique Mosconi, ubicado a 7 Km al Sur de la ciudad de Tartagal y a tan sólo 2 Km de la localidad de General Mosconi, que actualmente no opera con vuelos comerciales.
Dirección: Ruta Nacional N° 34, Km 1.423.
Los aeródromos existentes son:
El Aeroclub Orán, de carácter privado, que presta servicios a estudiantes de cualquier región del país.
Dirección: Av. Palacios 1350.
El Aeródromo Gilberto Lavaque de Cafayate y el Aeródromo Cachi, ambos a cargo de la Dirección General de Aviación Civil Salta, donde operan vuelos sanitarios y traslados de charter.
Conectividad ferroviaria
Trenes Argentinos presta un servicio regional de ida y vuelta Salta - Güemes, de lunes a sábados hábiles, con más de una frecuencia diaria, deteniéndose en Batalla de Salta, Betania y El Bordo.
Conectividad terrestre
Está garantizada por numerosas rutas provinciales y por las siguientes carreteras nacionales:
Ruta Nacional 9. Ruta Nacional 16. Ruta Nacional 34. Ruta Nacional 40. Ruta Nacional 50. Ruta Nacional 51. Ruta Nacional 68. Ruta Nacional 81. Ruta Nacional 86.
Desde las otras capitales a la ciudad de Salta, por rutas y caminos:
Ciudad de Buenos Aires: 1.510 km.
Córdoba: 897 km.
Corrientes: 803 km.
Formosa: 948 km.
La Plata: 1.614 km.
La Rioja: 695 km.
Mendoza: 1.227 km.
Neuquén: 2.082 km.
Paraná: 1.105 km.
Posadas: 1.118 km.
Rawson: 2.352 km.
Resistencia: 780 km.
Río Gallegos: 3.532 km.
San Fernando del Valle de Catamarca: 539 km.
San Juan: 1.145 km.
San Luis: 1.245 km.
San Miguel de Tucumán: 307 km.
San Salvador de Jujuy: 99 km.
Santa Fe: 1.074 km.
Santa Rosa: 1.497 km.
Santiago del Estero: 467 km.
Ushuaia: 4.125 km.
Viedma: 2.091 km.
Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos