mi guia de turismo miGuíadeTurismo

Vení a disfrutar

Chaco

Nuestros habitantes son el resultado de un encuentro de culturas. Contamos con una de las mayores poblaciones originarias del territorio nacional: wichís, quom y mocovíes, a los que se sumaron posteriormente criollos e inmigrantes europeos. Desde 2010 los idiomas qom, moqoit y wichí son idiomas oficiales alternativos en nuestra provincia.

Descripción

Situado en el norte del país y esta comprendido entre los paralelos 24° y 28° de latitud Sur entre los meridianos 58 y 63° de longitud Oeste. Limita al norte con la pcia. de Formosa; al este, con Paraguay y la pcia. de Corrientes; al sur con la pcia. de Santa Fe y, al oeste con la pcia. de Sgo. del Estero.
La población de 980 mil habitantes aprox. Y el 40 % reside en el Departamento San Fernado donde se halla la capital provincial, Resistencia.

Rutas de accesos a la provincia
Desde: Misiones y Corrientes, traspaso Puente General Belgrano, ingreso a Ruta Nicolás Avellaneda.Desde: Paraguay, Formosa, Ruta Nacional Nº 11. Desde: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos (todo el sur del país) Ruta Nacional Nº 11. Desde: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Ruta Nacional Nº º16 y provincial Nº 94.

Información

Capital: Resistencia.
Fecha de fundación: 1750.
Superficie: 99.633 km2.
Población: 1.142.963 habitantes (Censo 2022)
Límites: Norte, con la provincia de Formosa; Este, con la República del Paraguay y la provincia de Corrientes; Sur, con las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero; Oeste, con las provincias de Santiago del Estero y Salta.

Parques Nacionales en Chaco


Parque Nacional Chaco

El corazón del Chaco Húmedo Montes, sabanas, esteros y lagunas sujetas a épocas de lluvia y sequía conforman los variados paisajes del primer parque chaqueño, que cobija más de 300 especies de aves y resguarda el quebracho colorado que fuera explotado indiscriminadamente para diferentes usos desde fines del siglo XIX. Gracias a la creación de esta área protegida en 1954, hoy podemos recorrer un enorme bosque dominado por esta especie tan preciada, mientras se puede avistar con facilidad una gran diversidad de representantes del elenco faunístico chaqueño.

  • Parque Nacional Chaco
  • Parque Nacional Chaco
  • Parque Nacional Chaco
  • Parque Nacional Chaco

Conserva los ambientes típicos de la región, entre los que se destacan las extensas sabanas y palmares de caranday. Acompañando al río Negro crece la selva de ribera, con una gran variedad de árboles, arbustos, lianas, enredaderas y epífitas.

En las zonas bajas, los esteros y madrejones que se forman en el antiguo cauce del río suman diversidad a los ricos ambientes acuáticos que, llenos de peces, aseguran un desfile constante de aves acuáticas y también de rapaces. El área protegida es refugio de especies amenazadas como el oso hormiguero grande, el lobito de río, el aguará guazú y el tapir, entre otras.

En los sectores más altos se desarrollan los bosques de quebracho colorado y blanco, que constituyen un paisaje emblemático. Allí también hay otros árboles como el guayacán, enredaderas, plantas epífitas que crecen sobre otras plantas y caraguataes o chaguares que cubren el suelo. Estas últimas plantas son pueblos originarios para confeccionar cuerdas, bolsos y otros utensilios.

Los quebrachales sufrieron desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX una explotación desmedida, que condicionó la supervivencia de dichos bosques y motivó la creación del área protegida.

BIODIVERSIDAD
Ecosistema
Raleras de quebrachos colorado, monte fuerte, sabanas con palmera caranday, selva en galería y esteros son algunos de los ambientes típicos presentes en el Parque Nacional, característicos de la ecorregión del Chaco Húmedo.

Clima
Subtropical húmedo con estación seca. La temperatura media anual es de 22° C con máximas superiores a los 40°C en verano y, ocasionalmente, mínimas bajo cero en invierno. Hay 900 a 1.400 mm anuales de lluvia, concentrados entre noviembre y marzo.

Flora
El área posee bosques puros de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), factor que representó uno de los principales motivos de creación del área protegida.

Emblema
El carayá
(Alouatta caraya) es el mono de mayor tamaño de nuestro país. Se desplaza en los árboles, ayudándose de su cola prensil, en busca de hojas, brotes y frutos. Forma grupos familiares integrados por un macho dominante y hembras con sus crías y defienden su territorio ante la presencia de otros grupos. Su potente bramido se escucha a varios kilómetros de distancia. Los machos son negros en tanto que las hembras y las crías son de color bayo.
El quebracho colorado chaqueño
(Schinopsis balansae) crece hasta unos 25 metros de altura, con una raíz central muy potente y profunda. Generalmente su copa es cónica, lo que le da el aspecto de “copa de vino”. Sus hojas son verdes y sus frutos alados son rojizos. De una dureza que le valió su nombre común de “quiebra hacha” o “quebracho”, este árbol fue ampliamente explotado por su madera y por los taninos que contiene, empleados en el curtido de cueros.

Parque Nacional Chaco

Información
Provincia: Chaco
Ecorregión: Chaco Húmedo
Superficie: 14.981 ha
Creación: 1954 (Ley N° 14.366/54)




Parque Nacional El Impenetrable

En el Gran Chaco, los ríos Bermejo y Bermejito albergan al Parque protector de 128 mil hectáreas del legendario Impenetrable chaqueño. Su nombre guarda la clave de la diversidad de flora tupida y lo agreste de su extensión. Guardiana de miles de especies y culturas antiguas, el área conserva animales emblemáticos de la zona como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí, el tatú carreta y el yaguareté. Ideal para la realización de actividades de turismo aventura, cuenta además con una gran variedad de aves de importancia para la conservación que invita a realizar safaris fotográficos y actividades de avistaje.

  • Parque Nacional El Impenetrable
  • Parque Nacional El Impenetrable
  • Parque Nacional El Impenetrable
  • Parque Nacional El Impenetrable

Emplazado en el corazón del Gran Chaco, entre los ríos Bermejo y Bermejito, protege el mayor relicto del legendario Impenetrable chaqueño, caracterizado por la dominancia de los bosques de quebracho.

En su relieve llano los ríos van depositando sedimentos y favoreciendo así la formación de zonas apenas más elevadas, los albardones. En estos crecen los bosques de dos quebrachos (el chaqueño y el santiagueño), acompañados del palo santo. En las terrazas y llanuras crecen los bosques de algarrobo, asociados a cardonales en las zonas más degradadas. En sitios con buen escurrimiento se desarrollan pastizales y en las zonas un poco más bajas aparecen pajonales, arbustales y palmares.

El Parque conserva especies emblemáticas de la zona como son el oso hormiguero, el tapir, el pecarí y el tatú carreta, e incluso está presente el yaguareté. Una importante variedad de aves aprovecha los ambientes que ofrece el área: algunas de importancia para la conservación como el águila coronada, una de las rapaces más grandes de la Argentina; el matico, un pájaro de bello plumaje anaranjado y negro, y el loro hablador. Entre los reptiles, se destaca la presencia del yacaré overo o ñato, de la serpiente ñacaniná y los lagartos overos y colorado.

Emblema
El oso hormiguero o yurumí (Myrmecophaga tridactyla) es un mamífero grande, de larga cola y hocico prolongado y tubular, en el extremo del cual se ubica una boca muy pequeña. Sus patas anteriores poseen unas garras fuertes con las que destruye los “tacurúes” de barro, utilizando luego su larga y pegajosa lengua para atrapar a las hormigas con las que se alimenta. Las hembras transportan a las crías pequeñas en el dorso.

El algarrobo negro (Prosopis nigra) es un árbol de hasta 15 metros de alto con un tronco que se divide en ramas gruesas y forma una copa amplia. Su corteza es parda oscura, con surcos. Adaptado a vivir en ambientes secos, las hojas son reducidas, como estrategia para evitar la pérdida de agua por transpiración. Los frutos, muy dulces, son vainas amarillas con manchas moradas.

Parque Nacional El Impenetrable

Información
Provincia: Chaco
Ecorregión: Chaco Seco
Superficie: 128.000 ha
Creación: 2014 (Ley N° 29.996/14)




Parque Nacional Laguna El Palmar

Un Parque dentro de un gran humedal Conserva un sector de transición entre las ecorregiones Delta e Islas del Paraná y Chaco Húmedo, siendo la primera área protegida del sistema nacional en conservar una muestra representativa de la Subregión Microsistemas y Planicies de Inundación del Complejo Bajo Paraguay.

  • Parque Nacional Laguna El Palmar
  • Parque Nacional Laguna El Palmar
  • Parque Nacional Laguna El Palmar
  • Parque Nacional Laguna El Palmar

Además de formar parte del sitio Ramsar Humedales Chaco, de más de 500 mil hectáreas, y proteger por lo tanto un sector con notable biodiversidad, el lugar tiene un importante valor cultural e histórico por haber sido escenario de la Guerra de la Triple Alianza, perteneciendo más tarde a la compañía azucarera Las Palmas del Chaco Austral.

BIODIVERSIDAD
Ecosistema
Protege una porción de la ecorregión Delta e Islas del Paraná que aporta nuevos valores de conservación al sistema de áreas protegidas por encontrarse en la Subregión Complejo Bajo Paraguay y conformar además un ecotono con la ecorregión del Chaco Húmedo. Alberga diversos ambientes como lagunas, esteros, cañadas, pastizales, selva en galería, palmares de palma blanca o caranday, bosques de aliso de río y sauce criollo y bosques de madera dura o monte fuerte.

Flora
La vegetación del Parque se caracteriza por albergar un mosaico ambiental propio de los humedales chaqueños, el cual comprende la alternancia de ambientes de acuerdo al gradiente del suelo.
Sobre las lomadas sedimentarias formadas por las corrientes del río, conocidos como albardones, se desarrollan las selvas ribereñas o bosques fluviales o de inundación, caracterizadas por la presencia de laurel negro (Ocotea suaveolens), timbó blanco (Albizia inundata), ingá (Inga uruguensis) y sangre de drago (Croton urucurana), junto a numerosas enredaderas y arbustos donde sobresale el ñandipá o genipa (Genipa americana).
En sectores bajos se desarrollan lagunas de profundidad variable, siendo las mismas antiguos paleocauces del contiguo Río Paraguay, el cual alimenta de agua y peces estos cuerpos de agua a través de importantes crecientes y desbordes estacionales periódicos. Aquí prosperan mayormente especies flotantes como el camalote (Eichhornia crassipes), lentejas de agua (Pistia stratiotes) e irupé (Victoria cruziana).
El estero es otro ambiente destacable de este humedal, caracterizado por su poca profundidad, forma irregular y abundancia de materia orgánica en descomposición. En este sector se desarrollan mayormente el pirí (Cyperus giganteus), paja techadora (Panicum prionitis), el huajó o peguajo (Thalia geniculata y T. multiflora), la totora (Thypa dominguensis) y la rara y bella pacourina (Pacourina edulis), especie palustre encontrada solamente en este Parque Nacional.
Siguiendo el imperceptible desnivel del suelo, en sectores más elevados se halla el pastizal de pasto amarillo (Andropogon sp.), espartillo (Elionurus muticus) y cola de zorro (Schizachyrium condensatum), asociados a arbustos espinosos como el aromito (Acacia caven) y extensos palmares de palma blanca o caranday (Copernicia alba).
Finalmente, en lomadas de tierra blanca y salina se desarrollan bosques de madera dura o monte fuerte, como popularmente se lo conoce en la zona, sectores donde se desarrollan bosques de urunday (Astronium balansae), algarrobo negro (Prosopis nigra), lapacho (Handroanthus heptaphyllus) y guayaibí (Patagonula americana), junto a un denso sotobosque de arbustos y bromelias terrestres como el cardo chuza (Aechmea distichantha) y el falso ananá (Pseudananas macrodontes), a los que se suman abundantes lianas y epífitas.

Fauna
En el Parque se detectaron mamíferos como guazuncho (Mazama gouazoubira), oso melero (Tamandua tetradactyla), carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), zorro de monte (Cerdocyon thous), lobito de río (Lontra longicaudis), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), puma (Puma concolor), yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), mono aullador (Alouatta caraya) y miriquiná (Aotus trivirgatus).
La herpetofauna (anfibios y reptiles) cuenta con numerosas especies registradas, entre las que se destacan la yarará de la cruz (Rinocerophis alternatus), yarará chica (Bothrops diporus), cascabel (Crotalus durissus terrificus), ñacaniná de agua (Hydrodynastes gigas), boa curiyú (Eunectes notaeus), yacaré negro (Caiman yacare) y overo (C. latirostris), iguana o lagarto overo (Salvator merianae) y diversas lagartijas.
Capítulo aparte merece el abundante grupo de peces que pueden encontrarse en la laguna El Palmar y el río Paraguay, conocidos regionalmente como los “grandes del río” por su valor comercial y deportivo, siendo el popular dorado (Salminus maxillosus), el surubí atigrado y a lunares (Pseudoplatystoma sp.), la boga (Megaleporinus obtusidens) pati (Luciopimelodus pati), manguruyú (Paulicea lutkeni), sábalo (Prochilodus lineatus), rayas de río (Potamotrygon sp.), palometa (Serrasalmus spilopleura), pacú (Piaractus mesopotamicus) y diferentes especies de mojarras y morenas algunos de los tantos ejemplos del variado elenco ictícola.

Además, el sitio fue declarado Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y resguarda especies con distintos grados de amenaza, superando su avifauna las 200 especies registradas hasta el momento. Se destacan las águilas coronada (Buteogallus coronatus) y pescadora (Pandion haliaetus), el tataupá listado (Crypturellus undulatus), el jabirú (Jabiru mycteria), los pato real (Cairina moschata) y crestudo (Sarkidiornis melanotos), la chuña de patas rojas (Cariama cristata) y la choca listada (Thamnophilus doliatus), entre otras especies.

Parque Nacional Laguna El Palmar

Información
Provincia: Chaco
Ecorregión: Delta e Islas del Paraná y Chaco Húmedo
Superficie: 5.600 ha
Creación: 2023 (Ley Nº 27.707)




Reserva Natural Educativa Colonia Benítez

Nació gracias a la iniciativa del botánico Augusto Schulz, quien decidió preservar una muestra típica del Chaco húmedo para su estudio y valorización. El área protegida constituye una suerte de isla, ya que a su alrededor la naturaleza original fue transformada.

  • Reserva Natural Educativa Colonia Benítez
  • Reserva Natural Educativa Colonia Benítez
  • Reserva Natural Educativa Colonia Benítez
  • Reserva Natural Educativa Colonia Benítez

En esta Reserva se pueden diferenciar tres ambientes principales: en sectores más altos con suelos salinos y arcillosos, un quebrachal; en albardones ricos en humus una selva en galería con árboles como el timbó, lapachos y e ibirá pitá; mientras que en los terrenos más bajos e inundables se observa un estero con vegetación acuática.

La Reserva constituye un refugio para mamíferos como la corzuela parda, el carpincho, el zorro de monte y el mono aullador. Y hasta puede llegar a aparecer algún aguará popé o el lobito de río.

Emblema
La urraca morada (Cyanocorax cyanomelas) mide unos 33 centímetros de longitud incluida su larga cola. En su plumaje predomina el color morado excepto en la cabeza, en la que exhibe un capuchón y un babero más oscuro casi negro. Con su robusto pico obtiene frutos y captura insectos, pichones de aves.

Reserva Natural Educativa Colonia Benítez

Información
Provincia: Chaco
Ecorregión: Chaco Húmedo
Superficie: 8 ha
Creación: 1990 (Decreto N° 2.149/90)



Cómo llegar a Chaco

Conectividad terrestre
Está garantizada por numerosas rutas provinciales y por las siguientes carreteras nacionales:
Ruta Nacional 11. Ruta Nacional 16. Ruta Nacional 89. Ruta Nacional 95.

Conectividad aérea
El Aeropuerto Internacional José de San Martin está ubicado a 5 km al sudoeste de la ciudad de Resistencia.
Dirección: Ruta Nacional 11, km 1003

Conectividad ferroviaria
Trenes Argentinos presta un servicio regional Los Amores (santa Fe) - Cacuí (Chaco), con una frecuencia diaria de ida y vuelta.

Conectividad fluvial
El Puerto de Chaco está ubicado sobre la ribera derecha del río Paraná, en el km 1.198 de la ruta general de navegación, en el centro geográfico del MERCOSUR.
Es un puerto comercial, tiene múltiples accesos donde se vinculan con las rutas nacionales 11 y 16, a su vez se comunica con los puertos de Chile y Bolivia.

Distancias

Desde las otras capitales a la ciudad de Resistencia, por rutas y caminos:

Ciudad de Buenos Aires: 1.023 km.
Córdoba: 875 km.
Corrientes: 23 Km.
Formosa: 168 km.
La Plata: 996 km.
La Rioja: 970 km.
Mendoza: 1.587 km.
Neuquén: 2.012 km.
Paraná: 576 km.
Posadas: 338 km.
Rawson: 2.210 km.
Río Gallegos: 3.390 km.
Salta: 780 km.
San Fernando del Valle de Catamarca: 822 km.
San Juan: 1.420 km.
San Luis: 1.295 km.
San Miguel de Tucumán: 768 km.
San Salvador de Jujuy: 860 km.
Santa Fe: 545 km.
Santa Rosa: 1.475 km.
Santiago del Estero: 610 km.
Ushuaia: 3.983 km.
Viedma: 2.069 km.

Web oficial de turismo de Chaco

https://turismo.chaco.gob.ar/

Contactanos para publicar

Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos