mi guia de turismo miGuíadeTurismo

Dale la vuelta a Jujuy

Jujuy

Con montañas, valles y quebradas, atractiva e histórica, se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural.

Descripción

Jujuy se divide en cuatro regiones que, por sus características geográficas y culturales, brindan al turista la posibilidad de vivir cuatro experiencias únicas y distintas en una sola provincia.
La Quebrada. Tierra rica en historia y tradiciones, muchas de las cuales se remontan a los tiempos precolombinos. El visitante puede así disfrutar de sus coloridas fiestas, sus exquisitos vinos y comidas y adquirir tejidos hechos con finísimas lanas de llamas.
La Puna, con sus desolados y espectaculares paisajes que recuerdan la superficie lunar e incluyen inmensos salares, conocerla, disfrutarla, empaparse de su fantástica armonía, son sensaciones únicas e irrepetibles.
Los Valles. Bellísimos parajes son un atractivo constante para el viajero y el lugareño, la vegetación exuberante y el río cristalino con múltiples remansos, atraen a centenares de personas que llegan para acampar y disfrutar de las lagunas y diques.
Yungas. Selva de altura, cubierta de nubes durante el verano y comienzos del otoño, con una red de picadas y cursos de arroyos temporarios ofrecen accesos a quienes quieran internarse y desde los oscuros senderos "sentir" la selva.

Información

Capital: San Salvador de Jujuy.
Fecha de fundación: 19 de abril de 1593.
Fundador: Francisco de Argañaraz y Murguía.
Superficie: 53.219 km2.
Población: 797.955 habitantes (Censo 2022).
Límites: Norte, con la República de Bolivia; Este, con la provincia de Salta; Sur con la de Salta; Oeste, con las Repúblicas de Chile y Bolivia.

Parques Nacionales en Jujuy


Parque Nacional Calilegua

Debe su nombre a las sierras de Calilegua, en donde está asentado. Es la mayor área de conservación de la ecorregión de las Yungas. Incluye sectores con bosques chaqueños, a 200 ms.n.m., y distintos ambientes selváticos y boscosos hasta alcanzar los pastizales de altura de los cerros.

  • Parque Nacional Calilegua
  • Parque Nacional Calilegua
  • Parque Nacional Calilegua
  • Parque Nacional Calilegua

Debe su nombre a las sierras de Calilegua, en donde está asentado. Es la mayor área de conservación de la ecorregión de las Yungas. Incluye sectores con bosques chaqueños, a 200 ms.n.m., y distintos ambientes selváticos y boscosos hasta alcanzar los pastizales de altura de los cerros. Árboles como el jacarandá y la tipa son propios de esta región.

Una idea de su diversidad lo da el hecho de que se registraron 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 de mamíferos y 350 de aves. Muchas de las especies presentes se hallan en riesgo de extinción, como la taruca o huemul del norte, el yaguareté y el águila poma. Otras constituyen significativas rarezas, tales como la rana marsupial y el surucuá aurora, ave emparentada con el quetzal centroamericano. La región en la que se encuentra el Parque fue objeto de la ocupación humana desde tiempos antiguos. Así, por ejemplo, pueden encontrarse cerámicas y otros objetos asociados a los pueblos que conformaron la llamada Tradición San Francisco.

BIODIVERSIDAD
Ecosistema
Representa la mayor muestra conservada en nuestro país de la ecorregión de las Yungas.

Clima
El clima es subtropical serrano con estación seca invernal. Las temperaturas medias oscilan desde los 28ºC en verano a los 17ºC en invierno; los registros máximos absolutos de 40ºC indican veranos calurosos. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentradas durante los meses estivales. Durante el período invernal son habituales las nevadas en las cumbres serranas. Debido a las intensas precipitaciones estivales se aconseja visitar el parque entre los meses de abril y noviembre.

Flora
Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En el Parque se registraron 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 mamíferos y 350 de aves, y esto considerando solamente algunas de las formas de vida más conspicuas. A ellas debemos sumar innumerables enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales y las numerosas formas de insectos y otros invertebrados que pueblan estas selvas y bosques.

Toda esta diversidad se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura, humedad. De esta manera, es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño -a unos 200 metros sobre el nivel del mar-, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.

Fauna
Muchas de las especies presentes se hallan en riesgo de extinción, como la taruca o huemul del norte, el yaguareté y el águila poma. Otras constituyen significativas rarezas como la rana marsupial y el surucuá aurora, ave emparentada con el quetzal centroamericano. También habitan ardillas rojas, monos capuchinos, corzuelas, zorros de monte y el coendú, el puerco espín local, junto a una enorme variedad de aves.

Emblema
El burgo
(Momotus momota) pertenece a una familia de aves selváticas exclusiva de América. A pesar de sus vivos colores a veces pasa inadvertido para el visitante debido a su actitud pasiva. Tiene una cola muy particular, ya que su extremo está terminado en formas similares a dos raquetas. Hace su nido en cuevas bien escondidas entre la vegetación y el ramaje del piso de la selva.

El jacarandá
(Jacaranda mimosifolia) es uno de nuestros árboles autóctonos más conocidos y hay una canción infantil que así lo recuerda. Se cultiva en muchas ciudades de Argentina y en otros países. Florece en la primavera, antes de desarrollar las hojas, momento en que aporta el hermoso color azul violáceo de sus flores a los faldeos serranos. Tiene una segunda floración a fin del verano, pero no es tan abundante.

Disfruta de los Parques Nacionales, te proponemos también pensar en la huella que dejamos con nuestro paso. Por eso te convocamos a colaborar en el cuidado del planeta, respetando las indicaciones y actuando responsablemente, para que el maravilloso legado de la naturaleza pueda ser conocido y apreciado por las actuales y próximas generaciones

Parque Nacional Calilegua

Información
Provincia: Jujuy
Ecorregión: Yungas
Superficie: 76.306 ha
Creación: 1979 (Decreto N° 1.733/79)




Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

Protege un ambiente de la estepa puneña, a una altitud cercana a los 4.000 metros sobre el nivel del mar. La laguna, que es el ambiente de mayor relevancia del sitio, es un cambiante cuerpo de agua salobre cuyos límites dependen del aporte de los ríos de deshielo que descienden del macizo andino y las serranías circundantes. No deja de llamar la atención el marcado contraste entre los suelos pedregosos, apenas cubiertos por una vegetación achaparrada de arbustos como la tola y yaretas bien adaptadas a las duras condiciones de aridez imperantes, y la diversidad de aves que pueblan la laguna empleándola como sitio de alimentación y de nidificación. Aquí se dan cita aves que resultan exclusividades puneñas como la avoceta andina, la guayata, el pato puneño, la gaviota andina, el chorlito puneño y la gallareta gigante. Durante el verano arriban migradores del hemisferio norte como el falaropo tricolor. El área protege también a especies de mamíferos propias de esta región, como la amenazada vicuña.

  • Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
  • Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
  • Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
  • Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

BIODIVERSISAD
Ecosistema
Enclavada en la ecorregión de la Puna, una extensa llanura situada a una altura cercana a los 4.000 m s.n.m., la Laguna de los Pozuelos es un cambiante cuerpo de agua salobre cuyos límites dependen del aporte de los ríos de deshielo que descienden del macizo andino y de las serranías circundantes.

Clima
Árido de altura, con oscilaciones térmicas de carácter extremo (hasta 43,5°C en un día). Las temperaturas medias van desde los 8°C en invierno (con mínimas de hasta -30°C) hasta los 16°C en verano (con máximas superiores a 30° C). Hay hasta 200 mm anuales de lluvia, concentrados en la época estival. En los meses fríos se presentan fuertes heladas y nevadas esporádicas.
La temporada más recomendada para su visita es en marzo y abril, terminada la época de lluvias, cuando miles de flamencos pintan de rosa la laguna. Las precipitaciones veraniegas -escasas aunque intensas- suelen cortar los caminos de acceso.

Flora
No deja de llamar la atención el marcado contraste entre los suelos pedregosos, apenas cubiertos por una vegetación achaparrada de arbustos y yaretas, y la diversidad de aves que pueblan la laguna empleándola como sitio de alimentación y de nidificación.

Fauna
Aquí se dan cita aves que resultan exclusividades puneñas como la avoceta andina, el chorlito puneño y la gallareta gigante. Durante el verano arriban migradores del hemisferio norte como el falaropo tricolor y la becasa de mar.

Pero son los flamencos quienes reinan en este espejo de agua, habiéndose contabilizado más de 30.000 ejemplares de las tres especies que pueden encontrarse en la Argentina: el flamenco común y las parinas grande y chica. Tal es la importancia del área protegida en cuanto a la concentración de aves que en ellas habita, que en 1992 fue declarada Sitio Ramsar, por el nombre de la Convención nacida en hacia 1970 para proteger estos notables humedales.

Emblema
En la laguna viven tres especies diferentes de flamencos: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica. Las dos últimas habitan casi con exclusividad en la Puna.
La emblemática parina chica (Phoenicoparrus jamesi) es la más pequeña de estas especies. El pico amarillo con el extremo negro y las patas rojizas son características útiles para diferenciarla de sus parientes. Se alimenta con pequeños crustáceos que filtran mediante el pico. Está considerada como especie amenazada.

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

Información
Provincia: Jujuy
Ecorregión: Puna
Superficie: 16.000 ha
Creación: 1980 (cesión de dominio y jurisdicción por Ley Provincial N° 3.749/80)
Sitio Ramsar (Humedales de Importancia Internacional)



Cómo llegar a Jujuy

Conectividad aérea
Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán, ubicado a 33 km al sureste de la capital provincial, en la localidad de Perico.
Dirección: RP 66

Aeropuerto Regional Dr. Guillermo Eugenio Snopek, situado a 7 km al sudeste de la ciudad de La Quiaca.
Dirección: RP 67.

Conectividad terrestre
Está garantizada por numerosas rutas provinciales y por las siguientes carreteras nacionales:
Ruta Nacional 1V66. Ruta Nacional 19. Ruta Nacional 34. Ruta Nacional 40. Ruta Nacional 51. Ruta Nacional 52. Ruta Nacional 66.


Distancias

Desde las otras capitales provinciales a la ciudad de San Salvador de Jujuy, por rutas y caminos:
Ciudad de Buenos Aires: 1.543 km
Córdoba: 930 km.
Corrientes: 883 km.
Formosa: 960 km.
La Plata: 1.645 km.
La Rioja: 770 km.
Mendoza: 1.345 km.
Neuquén: 2.200 km.
Paraná: 1.138 km.
Posadas: 1.198 km.
Rawson: 2.385 km.
Resistencia: 860 km.
Río Gallegos: 3.565 km.
Salta: 99 km.
San Fernando del Valle de Catamarca: 572 km.
San Juan: 1.220 km.
San Luis: 1.320 km.
San Miguel de Tucumán: 340 km.
Santa Fe: 1.107 km.
Santa Rosa: 1.530 km.
Santiago del Estero: 500 km.
Ushuaia: 4.158 km.
Viedma: 2.124 km.

Web oficial de turismo de Jujuy

http://www.turismo.jujuy.gob.ar/

Contactanos para publicar

Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos