
Experiencias de viaje únicas en la selva misionera, visitando comunidades y explorando áreas protegidas. Actividades para disfrutar los grandes ríos y adentrarse en las formas de vida de las fronteras brasileña, paraguaya y argentina.
Recorrer senderos, grutas, saltos de agua y cascadas con la posibilidad única de descubrir huellas y realizar avistajes de animales de la selva. Sentir de cerca el ambiente exuberante que crean los cientos y cientos de árboles y plantas, insectos, aves y mamíferos. Servicios y actividades de alta calidad. Alojamiento en lodges y cabañas, operadores y personal especializado en ecoturismo, en conocimiento científico y en responsabilidad ambiental.
Las magníficas Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas del Mundo, están conformadas por 275 saltos de agua que caen desde las más diversas alturas. La más alta, de 80 metros, es conocida como la Garganta del Diablo.
Un contexto vegetal inigualable enmarca a uno de los paisajes naturales más opulentos del mundo: las Cataratas del Iguazú. Se trata de más de 2 km de cascadas que superan los 70 metros de altura, una manifestación espectacular de uno de los recursos cada vez más escasos del planeta: el agua.
Los saltos transcurren a lo largo de acantilados e islotes, repartidos en una media luna que forma este accidente geográfico. Los senderos se pueden recorrer a pie u optar por un pintoresco trencito de la selva, de combustión a gas, que parte desde el Centro del Visitante.
A las Cataratas se las puede conocer, básicamente, a través de dos circuitos: uno inferior y otro superior. Desde el inferior se llega a la base de los saltos, donde la fuerza del agua se transforma en rocío o vapor que moja a los concurrentes. La experiencia es única y vale la pena animarse a la aventura. Desde este circuito también se puede tomar un bote con destino a la isla San Martín.
En el circuito superior, el paseo es más sedentario. Las vistas panorámicas desde las pasarelas y los miradores hacen de la estadía una experiencia inolvidable.
El Parque Nacional Iguazú es un área protegida que conserva uno de los sitios de mayor riqueza biológica de la Argentina.
Este ambiente es conocido popularmente con el nombre de Selva Misionera. Aquí se encuentra la mitad de las especies de aves registradas en el territorio argentino y la mayor diversidad de orquídeas del país, para citar sólo algunos ejemplos.
El parque fue creado en 1934 y constituye uno de los primeros de la Argentina. Además de su belleza escénica, tiene alto valor científico, ya que brinda el contexto para estudiar especies en peligro de extinción, como el yaguareté. El área es una “escuela” al aire libre donde niños y jóvenes pueden comprender las múltiples relaciones que existen entre los seres vivos. Además, el movimiento generado por el turismo es el principal propulsor del desarrollo económico de la región.
Capital: Posadas.
Fecha de fundación: 8 de noviembre de 1870.
Superficie: 29.801 km2.
Población: 1.280.960 habitantes (Censo 2022).
Limites: Norte, con la República Federativa del Brasil; Este, con la República Federativa del Brasil; Sur, con la República Federativa del Brasil; Oeste, con la provincia de Corrientes y la República del Paraguay.
Parque Nacional Iguazú
Maravilla natural Al norte de la provincia de Misiones, en el límite con Brasil, se encuentran las majestuosas Cataratas del Iguazú: una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo y, sin dudas, uno de los lugares más espectaculares de Latinoamérica. Tanto su ubicación en medio de la selva como su descomunal volumen de agua y numerosos saltos las convierten en un sitio inolvidable y de obligada visita en todo viaje a Argentina. El Parque Nacional fue creado en 1934 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984. También recibió la mención de Área de Importancia para la Protección de las Aves (AICA).
BIODIVERDIDAD
Ecosistema
El Parque Nacional Iguazú conserva una muestra de la ecorregión de la Selva Paranaense, también denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná, que es la de mayor biodiversidad del país.
Clima
El clima es subtropical cálido y húmedo sin una marcada estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentrados en la estación de verano. Temporada más propicia para visitar el Parque: todo el año.
Flora
Su exuberante selva abunda en lianas, epífitas y helechos. En diversos sitios presenta diferentes tipos de composiciones, con predominancia de determinadas especies, como el bosque de palmito y palo rosa -árbol gigante de la selva con cerca de 40 metros de altura- o el de laurel y guatambú.
Además, la selva de ribera se encuentra en los márgenes de cuerpos de agua. De esta manera, los distintos estratos de la selva ofrecen una gran diversidad de opciones a la variadisima fauna que habita este Parque.
Fauna
Monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay pueden observarnos desde lo alto o a media altura, en sus árboles.
En el suelo podemos descubrir agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagartos overos y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté.
En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua junto a numerosos peces, son presencias habituales. Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada (este último emblemático del área protegida) son infaltables actores de un concierto alado por demás llamativo.
La mención de especies sería interminable. Basta con pensar que solamente para el caso de las aves se detectaron en el parque 450 especies.
Emblema
El vencejo de cascada
(Cypseloides senex) forma enormes bandadas que se ven a horas tempranas, cuando parten para alimentarse, o al atardecer, cuando regresan a sus dormideros tras las cortinas de agua. Miden unos 18 centímetros de longitud, con un plumaje general pardo y la cabeza grisácea. Su pico es corto y su boca grande, ideal para atrapar insectos al vuelo, ayudados por sus largas y agudas alas que los convierten en veloces y hábiles voladores.
Disfruta de los Parques Nacionales, te proponemos también pensar en la huella que dejamos con nuestro paso. Por eso te convocamos a colaborar en el cuidado del planeta, respetando las indicaciones y actuando responsablemente, para que el maravilloso legado de la naturaleza pueda ser conocido y apreciado por las actuales y próximas generaciones
Información
Provincia: Misiones
Ecorregión: Selva Paranense
Superficie: 67.698 ha
Creación: 1934 (Ley N° 12.103/34)
Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984
Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan
Constituye la primera área protegida del sistema nacional en conservar una muestra representativa de la ecorregión Campos y malezales, que representa menos del 1 % del territorio nacional. Además de proteger especies de fauna con distinto grado de amenaza, alberga restos materiales del antiguo Ingenio Azucarero San Juan, declarado Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico de la provincia de Misiones. Se trata de una innovadora experiencia de creación de un parque federal, que implementa un modelo de gestión conjunta y coordinada entre Parques Nacionales y un gobierno provincial.
BIODIVERSIDAD
Ecosistema
Protege una porción de la ecorregión Campos y Malezales, que abarca cerca del 1 % del territorio nacional y es una de las menos representadas en el Sistema Federal de Áreas Protegidas. Alberga diversos ambientes como pastizales, mogotes de monte, selvas en galería y palmares, parte del ecotono entre el bosque atlántico y los pastizales.
Flora
La vegetación de la reserva comprende selvas ribereñas, bosques de urunday, pastizales, pajonales, vegetación de pedregales, perilagunar y riparia. Está caracterizada por su alta diversidad, con más de 200 especies registradas, lo que le confiere valor especial a este sitio.
La flora predominante está representada por pastizales y pajonales, compuestos por diversas comunidades herbáceas de gran riqueza y diferenciadas según su ubicación en el paisaje de suaves ondulaciones. Además, presenta cinturones de selva en galería que acompañan los cursos fluviales e isletas de bosque.
Las selvas mixtas presentan especies arbóreas como palmera pindó (Syagrus romanzoffiana), lapacho negro (Handroanthus heptaphyllus), anchico colorado (Parapiptadenia rigida), cedro misionero (Cedrela fissilis), e ibirá pitá (Peltophorum dubium). En las selvas hidrófilas se suman leñosas como los tembetaríes (Zanthoxylum fagara y Z. rhoifolium).
Fauna
El sitio fue declarado Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y resguarda especies con distintos grados de amenaza, superando su avifauna las 300 especies.
Entre los mamíferos se hallan corzuelas pardas (Mazama gouazoubira), osos meleros (Tamandua teradactyla), carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y los zorros gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) y de monte (Cerdocyon thous), entre otros.
La herpetofauna (anfibios y reptiles) cuenta con más de 20 especies registradas, mientras que entre los peces se registran diversas especies correspondientes a la región del Alto Paraná, tales como dorados (Salminus brasiliensis) y sábalos (Prochilodus lineatus).
Información
Provincia: Misiones
Ecorregión: Campos y Malezales
Superficie: 5.131 ha
Creación: 2022 (Decreto presidencial N° 65/2022)
Reserva Natural Estricta San Antonio
En su pequeña superficie de relieve quebrado, resguarda una importante muestra de las Selva Paranense que incluye un bosque de pino Paraná, curi-y o araucaria, formación vegetal no representada en otra área protegida nacional y de la que hoy quedan -repartidos en varios sitios- alrededor de 1000 hectáreas (menos del 1% de la superficie original).
BIODIVERSIDAD
Ecosistema
En la ecorregión de la Selva Paranaense, en aquellos sitios más altos y con abundantes precipitaciones, se desarrolla el distrito de los pinares.
Clima
Subtropical sin estación seca. Las temperaturas medias van desde los 25ºC en verano y a los 14ºC en invierno. Hay 1.600 a 2.000 mm anuales de precipitación, repartidos parejamente a lo largo del año (aunque en junio y julio llueve menos).
Flora
Los bosques de pino Paraná (Araucaria angustifolia) dominan el paisaje. Otrora ocuparon una vasta extensión, que en nuestro país superaba las 200.000 hectáreas en el noreste de la provincia de Misiones. Hoy sólo quedan 1.000 ha de este bosque (menos del 1 % de la superficie original), dividido en varios sitios. Casi la mitad de esa superficie corresponde a la Reserva Natural Estricta San Antonio.
Debajo del dosel que integran los árboles más altos, donde sobresalen las copas aparasoladas de las araucarias, hay árboles de alturas intermedias, entre los cuales se destaca por su valor cultural, el de yerba mate (Ilex paraguarienses).
Además, enormes helechos arborescentes como el chachí manso (Dicksonia sellowiana), acompañan las costas de los arroyos. Y junto a orquídeas y bromelias, nos recuerdan que estamos en la Selva Paranaense.
Fauna
Alberga un pájaro característico de los pinares, el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), fácil de distinguir en lo alto de las copas. Más difíciles de ver, aunque todavía presentes, son la urraca azul y el loro pecho vinoso, amenazado de extinción.
Lamentablemente, otras especies ligadas a los pinares han ido desapareciendo junto a ellos. Es el caso, dentro de la Reserva, del loro denominado charao (Amazona pretrei) y del mono aullador rojo (Alouatta fusca).
Emblema
En el plumaje verde del loro charao
(Amazona pretrei) destaca la coloración roja de la frente, la zona alrededor del ojo, bordes del ala, hombros y la zona emplumada de las patas. El extremo de la cola es amarillento. Vive asociado a los bosques de pino Paraná en el nordeste misionero y debido a la reducción de su hábitat en Argentina se encuentra en peligro crítico.
El pino Paraná, pino misionero o araucaria misionera (Araucaria angustifolia) es una conífera nativa con forma de sombrilla, tronco recto y corteza rugosa, que puede superar los 30 metros de altura y un diámetro de 1,5 metros. Existen ejemplares machos y hembras (es dioico). Las hembras producen semillas comestibles en sus conos. El pino Paraná ocupa el estrato más alto dentro de la selva de la que forma parte. Es una especie que se encuentra en peligro y fue declarada Monumento Natural Provincial por Misiones.
Información
Provincia: Misiones
Ecorregión: Selva Paranense
Superficie: 480 ha
Creación: 1990 (Decreto N° 2.149/90)
Pasos fronterizos
La provincia comunica la Argentina con países limítrofes por medio de ocho pasos internacionales terrestres:
Andresito - Capanema (Brasil).
Aurora - Pratos (Brasil).
Bernardo de Irigoyen - Dionisio Cerqueira (Brasil).
Iguazú - Foz de Iguazú (Brasil).
Integración - Planalato (Brasil).
Pepirí Guazú - Sao Miguel (Brasil).
Posadas - Encarnación (Paraguay).
San Antonio - Santo Antonio (Brasil).
Conectividad aérea
Misiones cuenta con dos aeropuertos:
Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín , localizado a 15 km al del centro de la ciudad de Posadas.Dirección: Ruta Nacional 12, Km 1336
Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú, ubicado a 25 km del centro de la ciudad de Iguazú, en el punto estratégico denominado Triple Frontera, por limitar con Brasil y Paraguay.
Dirección: Ruta Provincial 101.
Conectividad ferroviaria
Trenes Argentinos presta el servicio internacional Posadas –Encarnación, de lunes a viernes, con frecuencias cada media hora y una duración del trayecto de ocho minutos.
Conectividad fluvial
El Nuevo Puerto de Posadas une la capital provincial con la vecina ciudad paraguaya de Encarnación. También la conectividad fluvial se da a través del Puerto Santa Ana, que une la ciudad homónima con la vecina paraguaya de Colonia Puerto Paraíso.
Conectividad terrestre
Está garantizada por numerosas rutas provinciales y por las siguientes carreteras nacionales: Ruta Nacional 12. Ruta Nacional 14. Ruta Nacional 101. Ruta Nacional 105.
Desde las otras capitales a la ciudad de Posadas, por rutas y caminos:
Ciudad de Buenos Aires: 1.040 km.
Córdoba: 1.213 km.
Corrientes: 315 km.
Formosa: 506 km.
La Plata: 1.061 km.
La Rioja: 1.308 km.
Mendoza: 1.925 km.
Neuquén: 2.198 km.
Paraná: 820 km.
Rawson: 2.495 km.
Resistencia: 338 km.
Río Gallegos: 3.675 km.
Salta: 1.118 km.
San Fernando del Valle de Catamarca: 1.160 km.
San Juan: 1.758 km.
San Luis: 1.633 km.
San Miguel de Tucumán: 1.106 km.
San Salvador de Jujuy: 1.198 km.
Santa Fe: 883 km.
Santa Rosa: 1.660 km.
Santiago del Estero: 948 km.
Ushuaia: 4.268 km.
Viedma: 2.000 km.
Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos