
Se ubica entre la cordillera de los Andes al oeste y el océano Atlántico al este. El Parque Nacional los Glaciares, donde se encuentra el glaciar Perito Moreno, es conocido por sus paisajes helados en constante cambio. Las ciudades de El Chaltén y El Calafate son centros para explorar Los Glaciares.
Capital: Río Gallegos.
Fecha de fundación: 1887.
Fundador: Ramón Lista.
Superficie: 243.943 km2.
Población: 333.473 habitantes (Censo 2022).
Límites: Norte, con la provincia del Chubut; Este, con el Mar Argentino; Sur, con la República de Chile; Oeste, con la República de Chile.
Parque Nacional Los Glaciares
Los glaciares protegidos en este Parque, generados hace siglos y aún milenios, son testimonio de enormes masas de hielo que dominaron parte del planeta durante los últimos dos millones de años y presenciaron el nacimiento de la humanidad. Preservar y disfrutar de este sitio hace referencia no sólo a la biodiversidad, sino que abre una puerta a imaginar lo que fue la era del hielo en el tercer campo de hielo continental actual más grande del planeta. El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en 1937 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981. El glaciar Perito Moreno adquiere relevancia turística durante el periódico rompimiento de su frente de avance. El paisaje se completa con la presencia de lagunas y ríos de deshielo, lagos y cerros imponentes como el Chaltén o Fitz Roy y el Torre.
BIODIVERSIDAD
Ecosistema
En sus 126.830 hectáreas, el Parque Nacional conserva muestras representativas de las ecorregiones Estepa Patagónica y Bosques Patagónicos.
Presenta una gran abundancia y variedad de ambientes acuáticos que incluyen lagos profundos y someros, ríos, arroyos y mallines. El origen glaciario de estos lagos determinan los colores intensos que otorgan singularidad a cada rincón de este paisaje.
Clima
Frío seco a húmedo. De este a oeste, el promedio anual de lluvias varía entre 400 y 3.000 mm. La influencia de los fuertes, persistentes y gélidos vientos del oeste resulta notoria. En invierno, el termómetro baja hasta los -25° C. Durante el verano, la temperatura media ronda los 15° C. Pero no conviene confiarse ya que suele nevar, incluso, en pleno enero. Por esta razón, es necesario visitarlo preparado para los distintos escenarios posible. Es el parque andino-patagónico más agreste de Argentina. La temporada ideal para la visita es desde fines la de primavera a principios del otoño.
Flora
La mayor representación en el bosque está dada por la lenga y sus diversas formas de acuerdo a la gradiente altitudinal. Se suma a este paisaje la presencia del guindo, siendo este límite norte de su distribución. Suele presentarse asociado con el canelo o el notro. El ñire puede adaptarse a una gran variedad de ambientes, pero sus presencias en humedales conforman ecosistemas frágiles de alto valor de conservación. La vegetación de la estepa se caracteriza por presentarse bajo la forma de matorrales achaparrados, adaptados a las condiciones de poca humedad, bajas temperaturas, heladas y fuertes vientos. Algunos con forma de cojín, otros espinosos, con hojas diminutas o sin hojas. En menor proporción, aparecen pastos xerófilos como los coirones y comunidades adaptadas a características particulares del suelo como vegas, bajos salobres y terrazas fluviales.
La flora de la zona altoandina complementa la gran diversidad de especies presentes en esta área protegida.
Fauna
El bosque andino, los pastizales subandinos, los lagos, lagunas y mallines generan las condiciones adecuadas para la presencia de una gran diversidad faunística. Se destaca la presencia del tuco-tuco magallánico y el chinchillón anaranjado, por ser especies endémicas de la Patagonia Austral.
En estos ambientes también están presentes los zorros colorado y gris, el gato montés, el gato de los pajonales, el hurón menor, el zorrino patagónico y el pichi patagónico.
Los dos principales herbívoros son el guanaco y el huemul; este último designado Monumento Natural provincial por su condición de especie en peligro de extinción. Estos animales son claves para la estructuración de los ambientes vegetales del área protegida. Además, se trata de las especies de mayor porte y constituyen presas naturales del puma.
En caso de encuentro con un huemul, resulta muy importante informar del registro al personal de área protegida, aportando a reunir información valiosa sobre esta especie en el Parque. Entre las aves es posible ver al choique o ñandú petiso, el chorlito ceniciento y el cóndor. Un anfibio, la ranita del lago Nansen, puebla la zona, y en los lagos se encuentran puyenes y peladillas.
Patrimonio cultural
El Parque Nacional posee una gran riqueza escénica, arqueológica, histórica y cultural reflejada en sitios, objetos y piezas que manifiestan la presencia de comunidades humanas hace más de 10 mil años. Ciertos puntos del paisaje -como aleros- fueron utilizados como sitios de abrigo o puntos de observación y monitoreo de las presas de caza y hoy evidencian las diversas formas de vida de los grupos que ocuparon estos espacios; algunas incluso documentadas mediante el arte rupestre.
Un recorrido por el sendero “Un Paisaje con Historia”, próximo al Centro de Visitantes Ceferino Fonzo, ofrece al visitante un relato de aquellos tiempos de ocupación de estos territorios.
Emblema
El huemul
(Hippocamelus bisulcus) es un ciervo robusto y de patas cortas, muy útiles para trepar por las laderas montañosas. Los machos poseen características astas de dos puntas. Se alimenta de hierbas, pastos, hojas de arbustos y árboles. Es una especie considerada en peligro, declarada Monumento Natural Nacional en 1996.
Disfruta de los Parques Nacionales, te proponemos también pensar en la huella que dejamos con nuestro paso. Por eso te convocamos a colaborar en el cuidado del planeta, respetando las indicaciones y actuando responsablemente, para que el maravilloso legado de la naturaleza pueda ser conocido y apreciado por las actuales y próximas generaciones
Información
Provincia: Santa Cruz
Ecorregión: Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica
Superficie: 726.927 ha
Creación: 1937 (Decreto N° 105.433/37 ratif. por Ley N° 13.895)
Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981
Conectividad aérea
Por medio de los dos aeropuertos internacionales.
Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández, ubicado a 8 km al noroeste de Río Gallegos, centraliza el tránsito aeronáutico. Dirección: Ruta Nacional 3, km 8.
Aeropuerto Comandante Armando Tola, situado a 23 km del centro de la localidad de El Calafate. Dirección: Ruta Provincial 11, Acceso Aeropuerto
Conectividad fluvial
La Unidad Ejecutora Portuaria de la Provincia de Santa Cruz administra los puertos comerciales de uso público: Caleta Paula, Puerto Deseado, San Julián, Punta Quilla y Río Gallegos. Sus actividades son esencialmente exportadoras de productos de la región Patagónica. De todos ellos, Puerto Deseado es el más rico desde el punto de vista de la diversidad de sus operaciones: apto para buques de ultramar y cabotaje, operan en él portacontenedores, cruceros turísticos y pesqueros.
Conectividad terrestre
Está garantizada por numerosas rutas provinciales y por las siguientes carreteras nacionales: Ruta Nacional 3. Ruta Nacional 40. Ruta Nacional 281. Ruta Nacional 288. Ruta Nacional 293.
Desde las otras capitales a la ciudad de Río Gallegos, por rutas y caminos:
Ciudad de Buenos Aires: 2.535 km.
Córdoba: 2.635 km.
Corrientes: 3.367 km.
Formosa: 3.558 km.
La Plata: 2.551 km.
La Rioja: 3.070 km.
Mendoza: 2.800 km.
Neuquén: 1.930 km.
Paraná: 2.876 km.
Posadas: 3.675 km.
Rawson: 1.180 km.
Resistencia: 3.390 km.
Salta: 3.532 km.
San Fernando del Valle de Catamarca: 3.075 km.
San Juan: 2.860 km.
San Luis: 2.540 km.
San Miguel de Tucumán: 3.225 km.
San Salvador de Jujuy: 3.565 km.
Santa Fe: 2.845 km.
Santa Rosa: 2.035 km.
Santiago del Estero: 3.065 km.
Ushuaia: 593 km.
Viedma: 1.675 km.
Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos