
La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricación entre los más profundos mitos de las tradiciones aborígenes originarias y la civilización medieval europea, impuesta por los españoles.
En Santiago del Estero, se habla el quichua, una variedad del quechua sureño, la cual se emplea en 14 de los 27 departamentos de la provincia, con un número estimado de 120.000 hablantes. Se habla en los departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el occidente del departamento Taboada.
Aunque el Tawantin Suyu nunca llegó a extenderse al este de la Sierra del Aconquija, y por ende nunca se extendió al territorio de la provincia de Santiago del Estero, se notan influjos culturales ocurridos entre ca. 1480~1535, sin embargo, paradojalmente lo que más incidió para la difusión de rasgos de la cultura quechua ( entre estos, principalmente el idioma ) fue la actividad de los conquistadores españoles y, más aún, la de los misioneros que utilizaron como lengua vehicular en el NOA, Cuyo e incluso Córdoba, la quichua muy prestigiado ente las poblaciones autóctonas. En Santiago del Estero actualmente una parte de la población habla un dialecto del quechua sureño (o runa simi) llamada la quichua.
Santiago del Estero ha dotado a la Argentina de importantes escritores, como Bernardo Canal Feijoo, Orestes Di Lullo, Ricardo Rojas, Jorge Washington Ábalos, Julio Carreras (h), Alberto Alba, Alberto Tasso o Carlos Virgilio Zurita entre otros. También músicos como Humberto Carfí, los Hermanos Ábalos, Alfredo Ábalos, Raly Barrionuevo, Jacinto Piedra, Marcelo Perea, Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo,Oscar Segundo Carrizo,María Inés Gómez Carrillo, Pablo Trullenque, Carlos Carabajal, Peteco Carabajal, Cuti Carabajal, Roxana Carabajal, Homero Manzi entre muchos otros. Y pintores, como Mateo Martín López, Ramón Gómez Córnet, Besares Soraire, Carlos Sánchez Gramajo, Alfredo Gogna, Ricardo y Rafael Touriño, Luis Farías, Mario Martínez.
Un aporte decisivo a la cultura y las ciencias arqueológicas y antropológicas, la hicieron los hermanos Emilio y Duncan Wagner. De origen francés, se radicaron en esta provincia a principios del siglo xx. Sus investigaciones arqueológicas descubrieron una vasta civilización aborigen, a la cual denominaron "Cultura Chaco-Santiagueña". Debido a ello, el gobierno de Francia los galardonó con la Legión de Honor, en el grado de Caballeros.
Capital: Santiago del Estero.
Fecha de fundación: 25 de julio de 1553.
Fundador: Francisco de Aguirre.
Superficie: 136.351 km2.
Población: 1.054.028 habitantes (Censo 2022).
Limites: Norte, con las provincias del Chaco y Salta; Este, con las del Chaco Y Santa Fe; Sur, con la de Córdoba; Oeste, con las de Catamarca, Tucumán y Salta.
Parque Nacional Copo
Es uno de los últimos reductos del quebrachal que sobrevivió a la explotación sufrida en la región gracias a que es de difícil acceso y está alejado del ferrocarril. Además del quebracho colorado santiagueño, crecen allí el quebracho blanco, el itín, el guayacán, el mistol y el yuchán, entre muchos otros. Por su parte, en antiguos cauces de ríos se desarrollan pastizales. Tres representantes de nuestra fauna en peligro de extinción habitan aquí: el yaguareté, el tatú carreta y el chancho quimilero. Pero también el oso hormiguero grande, el águila coronada y la boa de las vizcacheras, entre otras especies amenazadas de la fauna nativa.
BIODIVERSIDAD
Ecosistema
En el noreste de Santiago del Estero, en el corazón mismo del Impenetrable, se encuentra uno de los últimos reductos del quebrachal que sobrevivió a la feroz explotación que tuvo en el resto de la provincia gracias a una menor accesibilidad y distancia del ferrocarril. Con sus más de cien mil hectáreas, este Parque Nacional constituye una importante muestra de la ecorregión del Chaco Seco.
Clima
Subtropical cálido, con estación seca marcada y gran amplitud térmica. Las precipitaciones alcanzan los 700 mm anuales, concentrados entre octubre y marzo. Las temperaturas medias son de 15° C en invierno (con bajo porcentaje de heladas) y 28° C en verano (con máximas absolutas que superan los 50° C).
Se recomienda visitar durante otoño, invierno y primavera; en verano el calor resulta excesivo y las lluvias suelen cortar los accesos.
Flora
Además del quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) integran estos espinosos bosques árboles como el quebracho blanco, el itín, el guayacán, el mistol y el yuchán (palo borracho), entre muchos otros. En antiguos cauces de ríos se desarrollan pastizales.
Fauna
Hay tres representantes de nuestra fauna en peligro de extinción que habitan este Parque Nacional, que merecen destacarse: el yaguareté, el tatú carreta y el chancho quimilero. Este último denominado así porque se alimenta de los frutos y pencas del quimil (Opuntia quimilo), un cactus arborescente típico de esta región. Pero también el oso hormiguero grande, el águila coronada y la boa de las vizcacheras, entre otras especies amenazadas de la fauna nativa.
Emblema
El chancho quimilero
(Parachoerus wagneri) recibe ese nombre porque se alimenta de los frutos y pencas del quimil. Se trata de un pariente de los pecaríes, aunque es de mayor tamaño. Su cabeza es voluminosa, con orejas largas y peludas y patas relativamente largas. Es gris y tiene un collar de pelos blancos. Por la destrucción de su hábitat y la caza, se la considera una especie en peligro.
El quimil
(Opuntia quimilo) es un cactus con forma de árbol que puede llegar a medir unos 5 metros de altura. Sus flores, anaranjadas y muy bellas, aparecen hacia el final del invierno y son visitadas por una gran cantidad de insectos que las polinizan.
Disfruta de los Parques Nacionales, te proponemos también pensar en la huella que dejamos con nuestro paso. Por eso te convocamos a colaborar en el cuidado del planeta, respetando las indicaciones y actuando responsablemente, para que el maravilloso legado de la naturaleza pueda ser conocido y apreciado por las actuales y próximas generaciones
Información
Provincia: Santiago del Estero
Ecorregión: Chaco Seco
Superficie: 118.119 ha
Creación: 2000 (Ley N° 25.366/00)
Conectividad aérea
Santiago del Estero cuenta con dos aeropuertos:
Aeropuerto Madre de Ciudades (Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés), ubicado a 6 km. al noroeste de la ciudad de Santiago del Estero
Dirección: Av. Madre de Ciudades s/n.
Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo, localizado a 7,5 Km del centro de la ciudad homónima.
Dirección: Av Costanera prolongación S/N - Rincón de Atacama .
Conectividad ferroviaria
Trenes Argentinos presta un servicio de larga distancia Buenos Aires (Retiro) – Tucumán(San Miguel de Tucumán), los lunes y jueves, cuyo regreso opera los días miércoles y sábados. En la provincia de Santiago del Estero, se detiene en las siguientes localidades: Pinto, Colonia Dora y La Banda.
En el interior provincial, en tanto, existe un servicio local, el tren urbano de Santiago - más conocido como Tren al Desarrollo, que une la ciudad capital con La Banda.
Conectividad terrestre
Está garantizada por numerosas rutas provinciales y por las siguientes carreteras nacionales:
Ruta Nacional 9. Ruta Nacional 16. Ruta Nacional 34. Ruta Nacional 64. Ruta Nacional 89. Ruta Nacional 98. Ruta Nacional 157.
Desde las otras capitales a la ciudad de Santiago del Estero, por caminos y rutas:
Ciudad de Buenos Aires: 1.043 km.
Córdoba: 430 km.
Corrientes: 633 km.
Formosa: 776 km.
La Plata: 1.184 km.
La Rioja: 360 km.
Mendoza: 977 km.
Neuquén: 1.567 km.
Paraná: 638 km.
Posadas: 948 km.
Rawson: 1.885 km.
Resistencia: 610 km.
Río Gallegos: 3.065 km.
Salta: 467 km.
San Fernando del Valle de Catamarca: 212 km.
San Juan: 810 km.
San Luis: 850 km.
San Miguel de Tucumán: 160 km.
San Salvador de Jujuy: 500 km.
Santa Fe: 607 km.
Santa Rosa: 1.030 km.
Ushuaia: 3.658 km.
Viedma: 1.624 km.
Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos