mi guia de turismo miGuíadeTurismo

La iglesia del pueblo en honor a San Pedro Nolasco, declarada Monumento Histórico Nacional, es de arquitectura netamente colonial y se mantiene muy bien conservada. En ella se evidencian indicios muy arraigados de la arquitectura de Cuzco. Allí se encuentran enterrados los restos del último gobernador español de la intendencia de Salta del Tucumán antes de la revolución, Nicolás Severo de Isasmendi.

Se encuentra ubicada en el corazón del Valle Calchaquí. El origen de la iglesia –en sus comienzos capilla– está directamente relacionado con el de la Hacienda de Molinos, que se encuentra a su frente y da nacimiento al poblado mismo, formando parte ambas de la encomienda que funcionara allí durante la Colonia.

Las fechas que para la capilla mencionan los documentos se remontan a 1720-1740, aunque el dintel de la puerta principal lleva una talla que registra el año 1692. En 1760 pasa a depender de la Curia Eclesiástica, siendo restaurada en 1780. En su interior se encuentran los restos de don Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar, último gobernador realista de la Intendencia de Salta del Tucumán. A fines del XIX recibe importantes arreglos y se eleva su rango al de iglesia parroquial.

Se trata de una continuidad tipológica de las iglesias del Cuzco y del Alto Perú propia de los siglos XVII y XVIII, constituyendo uno de los ejemplos más puros y antiguos del país. Emplazada en un espacio sobreelevado respecto de la calle, exhibe un atrio envolvente rodeado de un murete con pináculos en tres de sus lados. La fachada está dominada por un gran arco cobijo que engarza con las dos torres laterales; éste genera un profundo espacio que contiene la puerta de acceso y un balcón superior corrido en todo su ancho al que se ingresa desde el coro.

Las torres culminan en cúpulas con cupulines y pináculos cilíndricos en su base; la cornisa que en- vuelve el citado arco se continúa marcando el arranque de las torres laterales. De nave angosta con dos capillas laterales que hacen las veces de nave transversal, posee un presbiterio muy corto. Sus cimientos son de piedra y mampostería de adobe; el techo a dos aguas se compone de cabriadas de madera, entablonado de cardón y cubierta de tejas españolas.

El retablo del altar y las capillas exhiben un excepcional conjunto de imágenes religiosas de los siglos XVII, XVIII y XIX, como las de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán y un Nazareno; posee además pinturas de su patrono San Pedro Nolasco y de escenas de la Pasión.


Lunes, 2 de Diciembre de 2024

Booking.com Search FlightsImage

 


Que hacer en Molinos

Que hacer en Molinos

Centro de Interpretación Casa Indalecio Gómez

El lugar fue hogar de Indalecio Gómez, político salteño de relevante actuación en la política nacional desde 1880 a 1920. En honor a la historia e identidad de Molinos, se realizó ...

Ver más
Que hacer en Molinos

Ruinas de El Churcal

En Molinos se tiene la posibilidad de entrar en contacto con la historia precolombina recorriendo las ruinas que se ubican a unos 1800 msnm, a 8 km del pueblo, cuyos habitantes se ...

Ver más
Que hacer en Molinos

Iglesia San Pedro Nolasco

La iglesia del pueblo en honor a San Pedro Nolasco, declarada Monumento Histórico Nacional, es de arquitectura netamente colonial y se mantiene muy bien conservada. En ella se ...

Ver más

Descubrí la provincia de Salta

ListingSingleVideo1.jpg

Con su geografía majestuosa que contempla el desierto y la selva aunados por valles y quebradas, la provincia fue baluarte histórico de la independencia argentina

Contactanos para publicar

Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos