mi guia de turismo miGuíadeTurismo

Dale la vuelta a Jujuy

Palpalá

A diferencia de otras ciudades jujeñas, no creció en torno a una plaza sino que su punto de referencia, por mucho tiempo, fue la planta siderúrgica «Altos Hornos Zapla».

Hoy es conocida por la Ciudad Olímpica, el Centro Cívico, el Cine Teatro Altos Hornos Zapla o el Club Loma Golf entre otros puntos de interés en la conocida «Ciudad Ciderurjica».
Fura de la ciudad, te esperan verdes de todos los tonos, se van acomodando al relieve montañoso de la región dándole forma a un escenario ideal para los amantes de la aventura y el contacto directo con la naturaleza.

En Palpalá, se destaca la Reserva Ecológica SERRANIAS DEL ZAPLA
La Villa Turística “Serranías del Zapla” se encuentra ubicada en el Departamento de Palpalá y pertenece al sistema de las Sierras Subandinas. Este singular destino que por su paisaje y ubicación, parece ser un pellizco de cielo en las montañas, se ha mantenido lejos de las manos dañinas del hombre y de los efectos nocivos de la contaminación. En ella se puede encontrar una exuberante cubierta vegetal colmada de especies arbóreas, tales como: eucalipto, pacará, cedro, sauce criollo, tipa, ceibo, etc.; brindando una encantadora gama de matices y aromas a todos los visitantes, quienes se ven sorprendidos no solo por la diversidad en su vegetación, si no también por la gran variedad de fauna allí existente, como ser: ardillas, liebres, zorros, tucanes, pavas monteras, pumas, osos meleros, mayuatos, monos, yaguaretés, etc.

Todos los visitantes además de recrearse con las increíbles vistas panorámicas que regala el camino de acceso, estos pueden desarrollar múltiples actividades como ser trekking, cabalgatas, rappel, tirolesa, turismo minero y actividades deportivas (natación, fútbol, básquet, tenis). Este imponente complejo brinda a todos los turistas una serie de servicios para el mayor disfrute de su estadía, con instalaciones totalmente acondicionadas para que el visitante no tenga más preocupaciones que la de gozar cada momento de todas las maravillas que este destino puede brindarle.

Ésta región se caracteriza por estar cubierta de una densa vegetación, producto de las abundantes precipitaciones que recibe esta región, la cual se la ubica en la provincia geográfica de las yungas, esta palabra hoy en día en nuestra país es muy usada, pero no todos tenemos presente su significado, la magnitud y la conciencia que debemos de tener sobre la protección de estos bosques ya que es un ecosistema de alta biodiversidad del país. La palabra yungas es la denominación que reciben las selvas subtropicales de montaña de origen andino ; cuyas precipitaciones se concentran en el período estival (noviembre a marzo). En nuestro país ocupan una superficie de 5.2 millones de hectáreas, desde la frontera con Bolivia hasta la provincia de Catamarca, recorre en forma discontinua, una distancia de 600 Km. de norte a sur y 100 Km. aproximadamente de ancho, entre los 400 m.s.n.m a los 3.000 m.s.n.m.

Se pueden distinguir diferentes pisos o franjas de vegetación de características bien diferenciadas, esto es debido a que cada piso o franja tolera distintas variantes climáticas, es así que en las Serranías del Zapla se diferencian distintos estratos:
Selva montana: Se extiende hasta los 1600 m.s.n.m, es la franja de máximas precipitaciones; en esta zona predominan especies como Chal-chal (Allophylus edulis), Horco molle (Blepharocalyx salicifolius), Nogal criollo (Juglans australis), Ceibo jujeño (Erythrina falcata), Laurel (Phoebe porphyria), Cedro (Cederla lilloi), San antonio (Rapanea laetevirens), Guancar blanco (Boungainvillea stipitata), Matos (Myrcianthes pungens), Arrayán (Eugenia uniflora), Horco cebil (Parapiptadenia excelsa), Cebil colorado (Anadenanthera colubrina).
Bosque montano : Representa el piso o franja de los "bosques nublados" se encuentra cercano a los "pastizales de neblina", soporta clima mas fresco con una cubierta de nubes casi permanente en el verano y ocasionales nevadas en el invierno, se pueden mencionar especies como Pino del cerro (Podocarpus parlatorei), Aliso (Alnus acuminata), Duraznillo del cerro (Prunus tucumanencis), Palo yerba (Ilex argentina), Sauco (Sambucus perubiana).

En cuanto a la fauna del lugar es muy variada, el avistaje de especies autóctonas constituye una de las sorpresas más espectaculares que puede ofrecer el lugar. La selva de montaña constituye uno de los ecosistemas más complejos, y su conservación es fundamental para la vida humana. Las Serranías del Zapla constituyen un reservorio de este bioma que debe preservarse y utilizarse con fines educativos, tanto para la población jujeña, como para los turistas que lleguen a visitar el complejo turístico y su entorno natural.

Entre las especies de aves se pueden citar: perdices, biguas, garzas, gavilanes, aguiluchos, águilas, caranchos, halcones (peregrinos, plomizo), pavas del monte, charatas, chuñas (patirroja y patinegra), teros, chorlito de collar, palomas, cotorra común, loro barranquero, loro alisero, catita serrana, lechuzas, búhos, cabure chico, picaflor vientre blanco, martín pescador grandes y chicos, tucán grande, carpintero común y campestre, atajacaminos, calandria, tordos, gorriones, siete colores, naranjeros, mirlos, pepitero de corbata, reinamoras, chingólo de los cerros, cabecita negra común, horneros, etc.

Entre los mamíferos se menciona al Yaguareté, también se encuentran algunos felinos como el puma, gato onza u ocelote; se pueden observar monos cai, osos hormigueros, ardillas rojas, acutis rojizos, vizcachas, zorrinos común, zorros del monte, pecari de collar, corzuela parda, comadrejas marmotas, murciélagos y vampiros, entre otros.

Dentro de los reptiles están: sapo común, rococós, chelco, sierra morena, ututo, serpientes de cascabel, culebra verde, yarara, víboras saperas, serpiente de coral, yarara ñata y otras.

Las condiciones naturales permiten que se desarrollen en la región un amplio abanico de actividades turísticas-recreativas como: cabalgatas, trekking, rappel, tirolesa, escalada, avistajes, campamentismo, montañismo, jungle bike, mountain bike, tours fotográficos, turismo minero, travesías 4x4 y deportes tradicionales (fútbol, básquet, volley, beach volley, golf, natación, tenis, padle, patín carrera, skate, atletismo, motocross, speedway, bochas, maratón, rugby, enduro, rally y eco aventuras).

Cómo llegar

Forma parte del departamento homónimo, a 23 km. de la ciudad de Palpalá, cabecera departamental, y a 32 km. de San Salvador de Jujuy. Se halla enclavada en la falda occidental de las serranías de Zapla, a 1.450 metros sobre el nivel del mar.



Palpalá

Código postal: 4612

Distancia desde San Salvador de Jujuy: 10 km

Altitud: 3.500 mts s.n.m.

Código de área: 388

Booking.com Search FlightsImage

Hoteles en Palpalá

Jujuy, Argentina

Departamento por día

Río Colorado 324, Palpalá, Jujuy - Argentina (CP 4612), 4612 Palpalá, Argentina

HOSPEDAJES SANTOS

377 Francia, 4612 Palpalá, Argentina

Descubrí Jujuy

Turismo en Jujuy

Turismo en Jujuy

Con montañas, valles y quebradas, atractiva e histórica, se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural.

Contactanos para publicar

Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos