mi guia de turismo miGuíadeTurismo

Visitar la Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz, construida en 1691 durante el curato del padre Domingo Vieyra de la Mota, en honor de la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula, fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto 95.687/1941.

Se encuentra ubicada al ingresar al pueblo luego de El Paseo de los Artesanos, y la Plaza Coronel Juan Cáceres. La iglesia es de estilo netamente americano y conserva una serie de obras artísticas, destacándose el altar mayor tallado a mano en madera (S.XVIII), de estilo barroco y laminado en oro. Allí descansan los restos del historiador Jesuita Pedro Lozano, quien fuera considerado padre de la historia científica de la Argentina.

Las primeras referencias sobre el templo de la Santa Cruz y San Francisco de Paula corresponden a 1691, cuando el padre Vieyra de la Mota informó que había comenzado la construcción de una capilla en el poblado de San Francisco de Paula, en Uquía. Este último se conformó hacia la segunda mitad del siglo XVII, casi un siglo más tarde que San Antonio de Humahuaca y San Francisco de Tilcara, como anexo de la encomienda de Humahuaca. El retablo mayor de la capilla, en cambio, habría sido donado en 1699 por el teniente de gobernador de Jujuy Lázaro Murueta, protector del pueblo de los uquías.

El templo se conforma a partir de una nave única orientada hacia el este, con un atrio cerrado, una torre exenta y una sacristía adosada sobre el muro norte. Las técnicas constructivas con tierra –propias del área– se expresan en su estructura portante de muros de adobe de un metro de espesor y su cubierta a dos aguas con estructura de par y nudillo, cielorraso de madera de cardón y terminación con torta de barro. En su muro testero presenta un notable retablo dorado a la hoja, con tres calles y tres cuerpos, único en la región.

Si bien la estructura original de la capilla se mantiene hasta nuestros días, registros documentales indican diversas y sucesivas intervenciones que produjeron cambios sustantivos, tanto en su morfología como en su materialidad: entre 1930 y 1940, en tiempos cercanos a su declaratoria como Monumento Histórico Nacional (1941), el remate de la torre pasó de cúpula de adobe a pirámide de hormigón armado.

La iglesia de Uquía presenta una serie de rasgos constructivos de significación para las arquitecturas eclesiásticas de la época y la región. Entre éstos, destaca una viga collar de madera que recorre el perímetro de la nave principal –para el apoyo de las cerchas sobre una serie de canes– que permite inferir la experticia técnica implicada en su realización. Diferentes celebraciones y devociones, como la del Santo Patrono que se realiza cada 3 de mayo, expresan el gran valor que la iglesia representa para la comunidad.


Miércoles, 4 de Diciembre de 2024

Booking.com Search FlightsImage

 


Que hacer en Uquía

Que hacer en Uquía

Visitar la Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz

Visitar la Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz, construida en 1691 durante el curato del padre Domingo Vieyra de la Mota, en honor de la Santa Cruz y bajo la ...

Ver más

Descubrí la provincia de Jujuy

ListingSingleVideo1.jpg

Con montañas, valles y quebradas, atractiva e histórica, se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural.

Contactanos para publicar

Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos