El Paso Internacional de San Francisco se encuentra ubicado a 200 Km. del último poblado, Fiambalá, con un camino en excelentes condiciones y paisajes imponentes que lo hace un paseo inolvidable.

El límite internacional propiamente dicho se encuentra a 4.750 m.s.n.m y se puede acceder en cualquier tipo de vehículo. Todo el trayecto es apto para tomar fotografías de sus montañas y volcanes. En las alturas hasta los 4.500 metros, la fisonomía vegetal consiste en estepas arbustivas y graminosas o pastizales, con baja cobertura vegetal y sectores de peladares. En los sectores asociados a humedales, tales como lagunas y arroyos, se encuentran las vegas o bofedales, con vegetación dominada por gramíneas como chillaua y cortaderas, ciperáceas, y juncáceas, que cubren totalmente el suelo. Presentando sus montañas una diversidad de colores entre rojos, rosados, verdes y amarillos.
En el camino se pueden ver algunas manadas de vicuñas, guanacos, llamas y en las lagunas parinas, flamencos, gallaretas, entre otras aves.
Esta ruta internacional antiguamente fue paso natural, utilizado por los aborígenes, luego por los colonizadores en las corrientes que ingresaban por Chile y por los arrieros que comercializaban ganado y otros elementos con Chile.
El Paso de San Francisco se convierte en una experiencia inolvidable ofreciendo escenarios tan variados como la Quebrada de las Angosturas, el Valle de Chaschuil y los volcanes que conforman la imponente Cordillera de los Andes, con cumbres que varían de los cuatro mil a más de seis mil metros de altura denominando el área como “Los Seismiles”.
En su recorrido es posible divisar en plenitud los volcanes San Francisco, El Incahuasi, Tres Cruces, Bertrand, Los Patos, entre otros, donde nuestros antepasados dejaron sus huellas en los santuarios de altura.
Jueves, 12 de Diciembre de 2024