Ubicada en el corazón del Casco Histórico, en el solar designado para “Iglesia Mayor” en 1577, la iglesia Catedral es patrimonio y emblema de la ciudad.

Desde 1941 es Monumento Histórico Nacional, considerada una de las joyas de la arquitectura barroca colonial americana de nuestro país. Refleja, tras un proceso constructivo que demandó 200 años, el eclecticismo producto de la mezcla de culturas.
Se destacan la gran cúpula y sus dos campanarios con soluciones indoamericanas, la escalinata y el portal de hierro de estilo neoclásico con las siluetas de San Pablo y San Pedro.
El interior se divide en tres naves y fue magníficamente decorada a principios del siglo XX bajo la dirección de Emilio Caraffa.
Las capillas interiores son consideradas tesoros, destacándose la Capilla del Santísimo y en ella el Tabernáculo o Sagrario de Plata realizado en 1804. Es una visita obligada para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte.
Historia
En 1577, bajo la gobernación de don Suárez de Figueroa, se diseñó el plano original de 70 manzanas de Córdoba, y se señalizó con una Cruz de Palo el sitio para “Iglesia Mayor” al emplazamiento actual de la iglesia Catedral.
El templo era entonces apenas un rancho de barro y paja hasta que se inició en 1599 la construcción del primer edificio, con la colaboración de los vecinos que aportaron indios, materiales y herramientas. La iglesia fue levantada por trabajadores indígenas, mestizos y criollos, bajo la dirección de capataces con escasa formación.
En 1677, se produjo un derrumbe total que causó la muerte del párroco, del sacristán y de algunos fieles. Años después, en el mismo lugar, se inició la construcción de esta joya de arquitectura colonial, bajo la dirección del arquitecto José González Merguete, vecino de Alto Perú (hoy Bolivia) que habría participado de la construcción de la Catedral de Chuquisaca.
Él trabajó hasta su muerte en 1710, y se le atribuyen las bases y gran parte de la mampostería.
https://www.instagram.com/catedraldecba/
Martes, 7 de Enero de 2025