mi guia de turismo miGuíadeTurismo

Esta celebración, que dura diez días en el mes de julio, tiene por objetivo fundamental la reivindicación de la prenda de vestir más tradicional y representativa de la provincia de Catamarca: el poncho de vicuña. Considerada la expresión cultural más importante de Catamarca, esta celebración promueve a nivel nacional e internacional la esencia del folclore catamarqueño, por lo que se transforma de esta manera en una vidriera para la historia, la cultura y los formidables paisajes de esta provincia. El espíritu del evento de algún modo significa un viaje a las raíces de la patria. Según las crónicas y la tradición oral, nuestros antepasados solían hacer reuniones en las que esquilaban llamas, preparaban el hilado y tejían pero también bailaban, comían y bebían durante largos días de festejos.

Con el fin de reivindicar al poncho típico de la zona, este evento se originó en 1954 como Festival del Tejido Catamarqueño. En aquella época las autoridades encargadas del festival señalaron que “entre todas las industrias regionales, ninguna aparece como más auténtica, más característica y mejor lograda que las del tejido, cuya fama está avalada por su intrínseca calidad, por la excelencia de sus atributos y por su alto valor estético”.


Diez años más tarde, en 1964, tuvo lugar otro antecedente de esta fiesta cuando se rindió homenaje especial al poncho, las teleras y los artesanos durante la semana de la Autonomía de Catamarca. Y el 12 de octubre de ese mismo año se realizó un desfile de ponchos catamarqueños, con la participación de conjuntos folclóricos y degustación de comidas criollas en un local de calle Rivadavia.


Finalmente, en 1967 se realizó la primera Fiesta Nacional del Poncho, que desde entonces a acá se llevó a cabo anualmente de manera ininterrumpida con excepción de algunos años durante la última dictadura cívico-militar que gobernó el país.


Con la vuelta de nuestra democracia, se reanudó la organización de esta importante celebración, tan cara para el pueblo catamarqueño, que fue creciendo en prestigio y convocatoria hasta alcanzar la categoría de Fiesta Nacional e Internacional. A partir de 2007, el evento se realiza en las instalaciones del recientemente inaugurado Predio Ferial de Catamarca.


La muestra artesanal, que cuenta con la presencia de los más destacados artesanos de todo el país y sus trabajos, es la principal actividad del evento. Cestería, escultura en madera, trabajos en cuero, joyas con piedras semipreciosas, tapices, alfombras y la infaltable prenda de vestir son algunos de los productos en exhibición y venta.


Por su parte el festival folclórico, con renombrados artistas locales, nacionales e internacionales, constituye un espacio de encuentro donde el canto y la danza deslumbran a los asistentes y los transforma en parte del espectáculo. Jairo, desde luego Soledad, Los Huayra, Los Tekis y Jorge Rojas pero también Los Auténticos Decadentes son algunos de los músicos que han pasado por el escenario mayor.


San Fernando del Valle de Catamarca, sede de la fiesta, es capital provincial y un importante centro turístico, comercial y cultural. Tras varias fundaciones con diversos nombres que quedaron truncas –la primera de ellas en 1558– e incluso traslados dentro del territorio de la provincia, la fecha oficial de creación y el emplazamiento actual de la ciudad corresponden a la fundación del 5 de julio de 1683, que Fernando Mendoza Mate de Luna llevó a cabo en el valle central. Su nombre, derivado del quechua, significa Fortaleza en la Falda.


Los habitantes originarios de la región, que a través de las generaciones resistieron con mayor o menor intensidad durante más de un siglo la ocupación y usurpación de sus tierras perpetrada por los invasores españoles, fueron los Calcaquíes, quienes conformaban una nación de los Diaguitas.


Además del paseo artesanal y los espectáculos artísticos durante las noches, la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho ofrece otras actividades culturales como exposiciones fotográficas, destrezas hípicas o degustación de platos típicos. No falta, desde luego, la característica elección de la Reina Nacional e Internacional del Poncho.


Viernes, 8 de Marzo de 2024

Booking.com Search FlightsImage

 


Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Salar de Antofalla

De los lugares más impresionantes del país. ES EL SALAR MÁS EXTENSO DEL MUNDO con 163 km de longitud. Experiencia única: desierto de sal entre lagunas, montañas y volcanes. Se ...

Ver más
Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Campo de piedra pomez

Paisaje ÚNICO y LUNAR compuesto por rocas volcánicas color blanco brillante que contrasta con el cielo azul y las montañas. Se llega con 4x4 y guía especializado. Mejor época: ...

Ver más
Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Cañon del Indio

Maravilla natural de la provincia. Se llega desde Fiambalá, es de fácil acceso, no se cobra entrada y no hace falta guía. Se hace un trekking de 30 min con paisajes increíbles y ...

Ver más
Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

La casa de la Puna

La Casa de la Puna ofrece visitas guiadas donde se puede conocer acerca del Chaku; exposición y taller de tejidos en telar y teñido natural de lana. Otra de las opciones que ...

Ver más
Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

Esta celebración, que dura diez días en el mes de julio, tiene por objetivo fundamental la reivindicación de la prenda de vestir más tradicional y representativa de la provincia ...

Ver más
Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Pueblo Perdido de la Quebrada

Se llama "Pueblo Perdido de la Quebrada” a un conjunto de ruinas arqueológicas que se encuentra a 5 Km. de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, sobre una meseta a 700 ...

Ver más
Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Casa Natal De Fray Mamerto Esquiú

Mamerto de la Ascensión Esquiú (Piedra Blanca, 11 de mayo de 1826 - El Suncho, 10 de enero de 1883) fue un fraile y obispo argentino del siglo XIX, políticamente relevante por su ...

Ver más
Que hacer en San Fernando del Valle de Catamarca

Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle

La Catedral Basílica del Santísimo Sacramento y Santuario de Nuestra Señora del Valle se encuentra en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia de ...

Ver más

Descubrí la provincia de Catamarca

ListingSingleVideo1.jpg

Sobreviven en ella los ecos de su mágico nombre de raíz indígena: “Fortaleza de la falda”, con sus altos picos montañosos de nieves eternas.
Durante todo el año, y especialmente en temporada estival, las distintas localidades de la provincia celebran festivales y fiestas populares. La diversidad cultural se ve reflejada en cada una de las propuestas.
En estos festejos se manifiestan las creencias, las costumbres, los paisajes, los sabores y la historia local. Son una puesta en valor turística y cultural, necesarias para fortalecer la identidad y las costumbres de cada comunidad.

Contactanos para publicar

Escribinos para sumarte a nuestra red de contenidos